BÚSQUEDA
PROGRAMACIÓN
Histórico 2023Hasta final del 2023
Sólo el mes de Mayo
CURSOS RELACIONADOS
ÁREAS FORMACIÓN
Todos los cursosArquitectura Especializada
Arte, sociología, diseño
Construcción y Estructuras
Construcción y Tecnología Arquitectónica
Economía, Legal, Gestión
Eficiencia Energética e Instalaciones
Empresa
Idiomas
Inmobiliaria
Rehabilitación
Taller
Urbanismo y Paisajismo
Valoraciones Peritaciones
1. Introducción/ actualización de la profesión
2. Licencias y normativa
3. Arquitectura digital. Herramientas informáticas
4. Área Inmobiliaria y urbanismo
5. Tecnología de la construcción
6. Conservación, intervención y rehabilitación del patrimonio
7. Arquitectura, Sociedad y Convenios
Especialidades
Masteres
LUGAR
Auditorio - 2ª planta |
DÍAS 27 de Enero de 2015 |
HORARIO 17:30 - 20:30 |
ASISTENTES Máximo: 110 / Mínimo: 10 / Inscritos: 68 |
Si el número de asistentes superase el aforo de la sala, se habilitarán salas contiguas para su seguimiento mediante un sistema audiovisual. |
Hace apenas unos años, hablar de Linux era hablar de un entorno extraño, libre en su filosofía pero elitista en su uso, idealmente accesible a cualquiera pero en realidad sólo a unos pocos iniciados. Sin embargo actualmente este sistema operativo y el software libre en general han avanzado grandes pasos en atractivo y amabilidad para con el usuario, manteniendo todo su potencial de base. Como consecuencia de esto, y tras llegar a cada vez más ordenadores personales, comienza por fin a plantearse como una opción interesante en el ámbito profesional.
El cambio al software libre es para, muchos de nosotros, un tema de ideología y compromiso dirigidos a garantizar un ecosistema creativo mucho más libre, justo y accesible. El uso de software libre o de código abierto, al menos para el arquitecto, es una búsqueda en el presente y una apuesta para el futuro. Y para buscar y apostar, se necesita la convicción de estar haciéndolo por algo que vale la pena.
Sin embargo, aparte de su base ideológica, el software libre está alcanzando hoy día un nivel de madurez, funcionalidad y diseño que lo hacen atractivo en sí mismo. Tiene, además, una serie de características propias que son el resultado más o menos directo de su filosofía y su forma de gestión: seguridad, modularidad, libre modificación, reparabilidad, independencia tecnológica y gratuidad.
Los ponentes de las jornadas, en general, hemos comenzado nuestras carreras profesionales utilizando las herramientas más extendidas, como las de Autodesk o Adobe. De una u otra manera nos hemos ido acercando al software libre hasta llegar a un momento en el que la mayoría de los programas utilizados para el ejercicio profesional son libres, como Blender, Gimp, Inkscape o LIbreoffice, sobre sistemas operativos basados en Linux.
El objetivo de esta jornada es hacer una introducción al software libre, a su ideología, mostrar sus fortalezas y debilidades y hacer un recorrido, a modo de "trailer" o "menú degustación", por las herramientas con las que actualmente trabajamos.
No hay documentacion asociada