20/03/2025 - 18:30h - Auditorio, 2ª planta
Segunda jornada del ciclo "Almacenamiento futuro", promovido por la Fundación Arquitectura COAM, bajo el título "Estrategias eco-sociales para la arquitectura de los centros de datos".
Stockholm Data Parks. La recuperación de calor se está convirtiendo en una parte integral del sistema energético de Estocolmo, con centros de datos, industrias, supermercados, almacenes frigoríficos, pistas de hielo y subestaciones contribuyendo a cubrir las necesidades de calefacción de la ciudad.
La metáfora de la nube nos ha hecho creer que la información digital es etérea, flotando en algún lugar sobre nuestras cabezas. Sin embargo, nuestros datos se almacenan y procesan en infraestructuras pesadas y hambrientas, que consumen enormes cantidades de suelo, energía y agua, generan emisiones de CO2 y contribuyen de manera alarmante a la catástrofe climática. La expansión de la inteligencia artificial agrava esta situación al imponer una demanda de almacenamiento de datos sin precedentes. ¿Cómo podemos rediseñar la infraestructura digital para enfrentar los desafíos sociales y ecológicos? ¿De qué manera la arquitectura y el urbanismo pueden contribuir a reducir el impacto ecosocial de estas instalaciones?
En esta sesión, analizaremos los avances más recientes en el diseño y la tecnología de centros de datos, así como estrategias para reducir la creciente demanda de producción y almacenamiento de información digital. En conversación con expertos y representantes de centros a la vanguardia en investigación, compararemos modelos de hiperescala y computación descentralizada. Exploraremos nuevas fronteras, incluyendo centros de datos en órbita espacial. Hablaremos de medios avanzados de almacenamiento, nuevos materiales de construcción, hibridaciones programáticas—como el uso de centros de datos como infraestructuras térmicas urbanas—y el desarrollo de algoritmos verdes.
Programa:
18:30h - Bienvenida e introducción: Marina Otero Verzier
19:00h - Conversación
- Verónica Bolón Canedo, profesora e investigadora en la Universidade da Coruña. Trabaja en IA, especialmente en aprendizaje máquina y algoritmos verdes
- Ignacio Merello, arquitecto. Desde 2018, forma parte del equipo de AECOM, donde contribuye al diseño de centros de datos innovadores y eficientes
- Raúl Regada Álvarez, ingeniero. Es jefe del grupo de ingeniería de diseño de Thales Alenia Space, empresa que ha liderado el proyecto ASCEND, un estudio para la Comisión Europea, cuyo objetivo es demostrar la viabilidad técnica y los beneficios ambientales de desplegar centros de datos de gran capacidad en el espacio.
Marina Otero Verzier Dra. arquitecta e investigadora. En Columbia GSAPP dirige 'Data Mourning', iniciativa educativa sobre infraestructuras digitales y catástrofe climática, por invitación del decano Jaque. En 2022, recibió el premio Harvard’s Wheelwright Prize por un proyecto sobre el futuro del almacenamiento de datos. Colaboró con el Centro de Supercomputación del DIPC en modelos alternativos, como el prototipo Computational Compost, presentado en Tabakalera. Fue invitada por el Ministerio de Ciencia de Chile a participar en el primer Plan Nacional de Centros de Datos, junto con "Resistencia SocioAmbiental – Quilicura" y comunidades afectadas por el extractivismo. Otero es autora de 'En las Profundidades de la Nube' (2024), libro que propone nuevos paradigmas para el almacenamiento en la era de la IA, integrando arquitectura, preservación y cultura digital. Dirigió el MA Social Design en la Design Academy Eindhoven (2020-2023) y fue directora de investigación en Het Nieuwe Instituut (2015-2022). Ha comisariado exposiciones como 'Wet Dreams' (Mayrit, 2024), 'Compulsive Desires' (Porto, 2023), 'Work, Body, Leisure' (Venecia, 2018) y 'After Belonging' (Oslo, 2016). Ha coeditado libros como 'Automated Landscapes'(2023), 'Lithium: States of Exhaustion' (2021) y 'A Matter of Data' (2021). Desde 2023, es miembro del Comité Asesor de Arquitectura del Museo Reina Sofía (MNCARS) en Madrid.
Raúl Regada Álvarez es ingeniero de Telecomunicaciones (2001) y posee un posgrado en Comunicaciones por Satélite (2006), ambos títulos obtenidos en la Universidad Politécnica de Madrid. Inició su carrera profesional en el año 2000 en la división Espacial de Alcatel como ingeniero de diseño electrónico, y en 2002 asumió el cargo de responsable técnico de proyectos. En 2007, con la transición de la empresa a Thales Alenia Space, desempeñó funciones en la gestión de proyectos para unidades satelitales en diversos mercados espaciales. En 2009 regresó al ámbito técnico como jefe del grupo de ingeniería de diseño y pruebas de aviónica y procesamiento de datos. Posteriormente, en 2016, pasó a ser gestor de producto de sistemas electrónicos a bordo de satélites, abarcando desde satélites de alta gama hasta pequeños satélites (‘smallsats’). Raúl destaca por su compromiso con la divulgación tecnológica, participando como ponente en el Máster en Ingeniería de Sistemas e Instrumentos Científicos en el Espacio, así como en charlas escolares y universitarias, y colaborando activamente en diversos grupos de trabajo del COIT/AEIT (Colegio y Asociación Española de Ingenieros de Telecomunicación).
Verónica Bolón Canedo es profesora e investigadora en la Universidade da Coruña. Trabaja en temas de investigación relacionados con varias áreas de la IA, especialmente en aprendizaje máquina y algoritmos verdes. En este tema dirige la Cátedra UDC-Inditex de IA en Algoritmos Verdes. Es autora de dos libros, varios capítulos de libro, un libro editado, y más de 100 artículos en congresos internacionales y revistas de alto impacto. Ha recibido numerosos reconocimientos a su excelente trayectoria científica y profesional, como el premio Dona TIC Revelación de la Generalitat de Catalunya, el premio Ada Byron del Colegio Profesional de Ingeniería Informática de Galicia, la medalla a Jóvenes Investigadores de la Real Academia de Ingeniería o el reciente Premio Nacional de Investigación. Es académica de número de la Academia Joven de España y académica correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, siendo la mujer más joven de la corporación. Está muy comprometida con el fomento de la vocación científico-tecnológica entre las niñas, participando en actividades de divulgación y coordinando el proyecto Inspira STEAM en A Coruña.
Ignacio Merello es arquitecto con más de 10 años de experiencia en proyectos de diversas escalas y tipologías, tanto a nivel nacional como internacional. Tras una trayectoria destacada en infraestructuras de transporte, decidió enfocarse en el sector de los Data Centers, impulsado por el crecimiento exponencial de la infraestructura digital. Desde 2018, forma parte del equipo de AECOM, donde contribuye al diseño de centros de datos innovadores y eficientes. La experiencia global de AECOM en este sector abarca desde la planificación urbanística hasta la integración arquitectónica y el diseño técnico de la infraestructura. Su enfoque se centra en soluciones que maximizan la eficiencia energética, garantizan la redundancia operativa y refuerzan la seguridad, asegurando así la fiabilidad y escalabilidad de cada proyecto. Gracias a una visión integral, AECOM diseña centros de datos que cumplen con los más altos estándares tecnológicos, minimizan su impacto ambiental y optimizan su funcionalidad. Actualmente, el equipo lidera la planificación y el diseño de varios centros de datos a gran escala en España para operadores globales, consolidando su posición como referente en el sector.
Este ciclo está dirigido por Marina Otero Verzier y coordinado por Ana Robles Pérez, en colaboración con Fundación Arquitectura COAM.
Auditorio, 2ª planta - 18:30h
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.