16/10/2023 - 19:00h - Auditorio, 2ª planta
Primera jornada de la segunda edición del ciclo Kilos, Hercios & Megabytes, con la participación de Raquel Martos, Miguel Ángel Caijgal y Carlos Polimón.
Comisarios: David García Asenjo Llana / Jose María Echarte Ramos
¿Pueden un ingeniero, un historiador y un arquitecto ser amigos? ¿Necesitamos de la mediación de una periodista para poder entendernos? Más allá de esta pequeña digresión, la universalidad de la disciplina y de muchos de los aspectos que la integran (técnicos, humanistas, artísticos, etc.) hacen que se cruce en campos de conocimiento con estas otras profesiones, con las que trabajamos y hablamos, con las que muchas veces nos relacionamos en la distancia y con los que une probablemente más de lo que nos separa.
¿Cómo nos ven desde este exterior cercano? ¿Cómo desarrollan su labor de comunicación, desde lo profesional o desde el interés amateur y científico cuando el objeto a comunicar es la arquitectura o, incluso, los arquitectos y arquitectas? ¿Por qué no confiamos en los profesionales de los medios para que nos ayuden a mostrar nuestras virtudes?
En esta primera sesión nos acompañarán Raquel Martos, Miguel Ángel Cajigal, (El Barroquista) y Carlos Polimón Olabarrieta (The General, en Twitter / X) en un dialogo sobre cómo nos ven y cómo nos cuentan, nuestros más íntimos enemigos.
Raquel Martos (@raquelmartos)
Periodista, guionista y escritora. Es presentadora de “El Condensador de Fluzo”, programa de divulgación histórica de La 2 (RTVE) y reportera en el magazine cultural “Ahora o Nunca” (LA 1 RTVE). Colabora en “Julia en la Onda” (ONDA CERO) y creadora del podcast “Ladrones con arte” (PODIMO). Es autora de las novelas “Los sabores Perdidos” (EDICIONES B), “No pasa nada y si pasa, se le saluda” y “Los besos no se gastan” (ESPASA).
Miguel Ángel Cajigal (@elBarroquista)
Historiador del arte y la arquitectura, comisario de exposiciones y divulgador cultural. Es miembro del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) y del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Colabora con diferentes universidades e instituciones como especialista en patrimonio y comunicación cultural. En 2022 recibió el premio EDE como Mejor Educador Digital de España en la categoría de Historia. Participa en el programa “Galicia por diante”, de Radio Galega, en “Julia en la Onda”, de Onda Cero, y en “El condensador de Fluzo”, de TVE.
Carlos Polimón Olabarrieta (@thegeneral)
Ingeniero de Caminos especialista en construcción y restauración de estructuras. Presidente de la comisión de ingeniería y sociedad de la Asociación de Ingeniería Estructural y miembro del Comité Asesor de la Fundación Juanelo Turriano para el fomento del estudio de la historia de la ingeniería y la ciencia. Divulgador de la ingeniería con el objetivo de que llegue a cualquier persona, para ello usa métodos como el juego o las exposiciones transversales con disciplinas como el cómic
El ciclo KILOS, HERCIOS & MEGABYTES vuelve, en su segunda edición, a presentar un espectro de formas diferentes de aproximación a la disciplina desde los nuevos (y no tan nuevos) medios de comunicación o, más interesante aún, desde la combinación de estos con los media clásicos, añadiendo capas de información a los soportes tradicionales y, sobre todo, una proximidad y capacidad de interacción antes desconocidas que debemos aprender a aprovechar.
Este interés se extiende pues desde los límites de la profesión a territorios próximos, colindantes o transversales para tratar de reflexionar sobre el conocimiento que tenemos de nosotros mismos, y de la forma en contamos nuestra labor. Si la radio y los podcasts son ya indistinguibles en muchos aspectos, también pueden llegar a serlo la agilidad de las redes sociales con la profundidad de los medios académicos tradicionales que quedan en ocasiones, y lamentablemente, en segundo plano, accesibles tan solo a público especializado.
Historiadores, ingenieros, investigadoras, periodistas, publicistas, escritoras y escritores y, también, como no, arquitectos y arquitectas, nos mostraran así, a lo largo de tres sesiones, la forma en la que se percibe nuestro trabajo desde el exterior, o quizá desde una frontera cada vez más difusa, y como este forma parte de la sociedad, de las vidas, recuerdos y experiencias de los ciudadanos y ciudadanas con quienes debemos establecer siempre un dialogo fluido y a los que, a la postre, sirve la disciplina cuando es su mejor versión.
David García-Asenjo Llana
Jose María Echarte Ramos
Auditorio, 2ª planta - 19:00h
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.