28/01/2025 - 13/03/2025 - L-V de 09:00 a 20:00h -- Sala Gutiérrez Soto, planta de acceso
Las acuarelas que componen el Álbum de Pompeya reflejan buena parte de los elementos arquitectónicos, decoraciones murales, muebles y objetos que habían sido extraídos de las cenizas y el lapilli del Vesubio escasos lustros antes de que los pintores españoles llegaran a la ciudad campana en 1849.
Montañés capta del natural, de los museos y de los diversos repertorios publicados en el siglo XIX, todos aquellos aspectos de la cultura romana que una ciudad como Pompeya podía proporcionar a la vista del viajero, erudito, estudioso o diletante.
La muestra, de entrada libre, está organizada por Fundación Ibercaja, el COAM y la Fundación Arquitectura COAM.
El zaragozano Bernardino Montañés fue uno de esos artistas viajeros del siglo XIX que inmortalizaron en sus cuadernos de viaje los hallazgos arqueológicos que divulgarían la existencia de lugares míticos olvidados hasta que sus dibujos se convirtieran en un verdadero documento científico.
Fue en 1849 cuando el artista, novel pero brillante, pensionado en la Escuela de Roma, realizó un itinerario para la ciudad de Pompeya recogiendo en un álbum de acuarelas el testimonio arqueológico y también artístico de los restos de aquel lugar: columnas, frisos, edificios, bustos,... Todo ello fue objeto de la minuciosa reproducción de Bernardino Montañés en aquel álbum que posteriormente serviría a los especialistas en Arqueología e Historia del Arte para profundos análisis académicos sobre las ruinas pompeyanas.
Al regreso de su pensionado en Roma, fue profesor en la Escuela de Bellas Artes de Madrid,hasta que en 1859 regresó a Zaragoza como profesor y secretario de su Escuela de Bellas Artes. También desemeñó una importante labor como conservador del Museo Provincial. Dejó una abundante obra artística, sobre todo especializada en el género religioso. En este ámbito destaca por su carácter monumental la decoración de la cúpula central de la Basílica del Pilar, donde realizó entre 1870 y 1872 los bocetos de las pechinas y de seis de los plafones, contando para su ejecución pictórica con la colaboración de otros pintores aragoneses. Murió en 1893, muy respetado y querido por su probada profesionalidad en todas las actividades que desempeñó.
Sala Gutiérrez Soto, planta de acceso -- L-V de 09:00 a 20:00h
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.