02/11/2023 - 18:00h - Aula A4, 2ª planta
Esta jornada pretende mostrar las características de dos grandes manifestaciones de jardines orientales: los musulmanes y los denominados jardines de Extremo Oriente. De estos dos conjuntos ya de por sí extremos geográficamente, se van a tratar dos tipos todavía más alejados: los jardines hispanomusulmanes y japoneses, desarrollados a casi 11.000 km de distancia pero que constituyen un profundo reflejo de sendas culturas orientales en su búsqueda de una vida mejor y más plena en el jardín.
- 18:00- El jardín hispanomusulmán. Una adaptación compositiva al medio. Alberto Sanz
El jardín hispanomusulmán constituye una expresión extrema del jardín musulmán en la península ibérica. Su perfecta adaptación al medio físico, su importante desarrollo espacial y la conservación ´modélica de estos ejemplos convierten al jardín hispanomusulmán en una de las manifestaciones jardineras medievales más interesantes a nivel mundial, además de proporcionar el germen compositivo para el desarrollo del jardín contemporáneo español.
- 19:00- Tei-en. Naturaleza, simbolismo y arte en el jardín japonés tradicional. Teresa Pérez, Joaquín Rodero
La veneración que el pueblo japonés siente por la naturaleza ha cristalizado en el jardín como obra de arte, expresión cultural y modo de vida. Emocionalmente ligado a la naturaleza, teien —el jardín— revela el culto ancestral a las rocas, el refinamiento de la corte imperial o el paso de las estaciones; pero también cobran vida en él las imágenes del taoísmo y del budismo, el paisaje y la perspectiva oriental, el vacío del jardín seco, la ceremonia del té, la literatura y el poderío shogunal. el jardín japonés expresa admirablemente la armonía intrínseca entre naturaleza, arte y cultura.
Ponentes
Teresa Pérez. Doctora en Literatura Hispanoamericana, profesora en la Universidad de Sevilla e invitada en las de Florencia y Montreal. Más de dos décadas de viajes por el continente asiático. Ha pubicado, con diversos fotógrafos, : Japon, visages de la métamorphose (Paris, 2007), Fabuleux Japon (Montréal, 2019), Les 150 plus beaux jardins du monde (Montréal, 2023). En preparación, con la editorial Satori, estudios sobre las festividades japonesas. Vicepresidenta de la Asociación Española del Jardín Japonés.
Joaquín Rodero. Licenciado en Filología Hispánica, Coordinador de Actividades de la Asociación de Cultura japonesa Wakei. Artículos sobre música y estética oriental, cursos, conferencias, programas radiofónicos. Con Teresa Pérez, diez años impartiendo conferencias sobre el jardín japonés. Forma parte de la Asociación Española del Jardín Japonés.
Alberto Sanz. Doctor arquitecto, profesor de paisajismo y jardinería en la UPM, especializado en el jardín español y en patrimonio arquitectónico. Autor de numerosas publicaciones, es en la actualidad el director del Centro de Documentación de la Arquitectura del COAM.
Aula A4, 2ª planta - 18:00h
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.