30/09/2025 - 18:30h- Aula A4, 2ª planta
Autora: Berta Brusilovsky Filer
El libro “Vivienda, neurociencia y diversidad. Respirar salud” propone una visión innovadora de la vivienda basada en criterios de confort. A los que ya constituyen objetivos de diseño y arquitectura: funcionales, técnicos, estéticos y económicos, se incorporan otros relacionados con el bienestar integral de personas con diversidad funcional física, sensorial y cognitiva.
Presentando a través de propuestas y ejemplos reales esa cualidad intrínseca de la arquitectura y su vocabulario espacial: la capacidad de construir experiencias y generar acciones y reacciones físicas, emociones y sentimientos.
Colaboran
- Berta Brusilovsky Filer - Autora.
- Bernardo Jordano de la Torre - Concejal del Ayuntamiento de Córdoba
- Noemí Castell - Especialista en accesibilidad
- Liliana Liberman - Organizadora de espacios
- Fundación Oxiria
La vivienda como arquitectura se ha estudiado mucho desde factores estructurales, económicos, técnicos y como soluciones originales de diseño. Este libro incorpora sensibilidades, necesidades y variables de la neurodiversidad, abre los ojos y agranda las miradas: enriqueciendo a la arquitectura ya que se enfoca hacia la calidad de vida de las personas.
Diseñar una vivienda para usuarios con diversidad incluye características específicas y particulares de la neurociencia, la arquitectura y el diseño, las instalaciones, los materiales y condiciones específicas para una variedad de casos que no es común encontrarlos reunidos en un mismo texto: discapacidades físicas, sensoriales e intelectuales, autismo, mayores, enfermedades neurológicas y raras.
Las respuestas vienen desde la arquitectura, el diseño y la organización con resultados pensados y llevados a cabo por especialistas, usuarios y sus familias.
Berta Brusilovsky Filer
Arquitecta y Master en Accesibilidad Universal, arquitectura y neurociencia. Presidenta Asociación para la comprensión fácil de entornos y edificios.
Desarrolla la metodología de “Diseño para la Accesibilidad cognitiva y la integración sensorial", incluyendo aspectos de neurociencia para lograr escenarios perfectamente adaptados a la diversidad humana. Participando personas con discapacidades intelectuales, con autismo y mayores con deterioro cognitivo y demencias.
Crea el concepto “el ojo de la mente”, Imagen mental que se construye cuando un diseño adaptado interviene para ayudar a resolver o mejorar una determinado estado, sensación o percepción que pudiera estar distorsionada o alterada.
La arquitectura puede actuar como mediadora para lograr una nueva funcionalidad mediante soluciones de diseño que interceden entre las imágenes que se perciben alteradas y la sutileza de un nuevo orden procesado por “el ojo de la mente”. Mejorando con estas intervenciones la conducta y la autonomía espacial.
Con esta perspectiva lleva a cabo proyectos innovadores para equipamientos públicos y privados e investigaciones pioneras en España en arquitectura y neurociencia. Ha obtenido reconocimientos nacionales e internacionales.
Mas de una docena de publicaciones centradas en accesibilidad cognitiva y neuroarquitectura.
www.seguridadespacialcognitiva.org
Aula A4, 2ª planta - 18:30h
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.