El Arquitecto enseña su obra con la visita guiada por su autor, el arquitecto Carlos de Riaño, al Centro de Servicios Sociales Marta Esquivias Tallada.
">22/06/2023 - 11:00h - Centro de Servicios Sociales Marta Esquivias Tallada
Nueva sesión del ciclo El Arquitecto enseña su obra con la visita guiada por su autor, el arquitecto Carlos de Riaño, al Centro de Servicios Sociales Marta Esquivias Tallada.
Lo que en principio fue una calle, Pontevedra, que unía otras dos, Blasco de Garay y Galileo, se había convertido en un patio de manzana, solo comunicado al exterior por dos túneles. Si bien los ocupantes de las viviendas con vistas a este espacio central conservan memoria del edificio de viviendas demolido en 1979, anterior a la actual manzana que envuelve su espacio y coetáneas del desaparecido barrio de Pozas y también construidas por Ángel Pozas. No resulta fácil, por muchas razones, la implantación de un nuevo volumen en el suelo liberado. El programa solicitado es extenso y con desarrollo horizontal, dificultad añadida si consideramos el escaso área de movimiento y la limitación de una superficie edificada. Para un “más difícil todavía”, lado y medio del perímetro, son paños de medianería al descubierto, perforados con huecos sin soporte legal alguno, que dificultan un posible adosamiento. Todo ello va ejerciendo una presión sobre el diseño. Se trata de un equipamiento básico de barrio, que cumpla dignamente su función y que facilite un ambiente agradable de trabajo y relación. En resumen, debe ser una construcción de mínimo impacto para que no soliviante al vecindario, dentro de unos márgenes económicos razonables, y en la que sus ocupantes no se sientan abrumados por los volúmenes circundantes, dejando contentos a los de fuera y a los de adentro. El jurado (se trataba de un concurso convocado por el Ayuntamiento de Madrid) valoró la propuesta por su menor impacto visual y su adaptación al entorno, así como por su total flexibilidad.
El edificio no se apoya en el terreno, emerge de él, y lo que emerge es un volumen traslúcido con una piel de vidrio de lamas a 45º que permitan tamizar la visión de un entorno, debe decirse, no demasiado atractivo.
La “caja” no molesta, mantiene distancias adecuadas y solo se adosa en planta baja y sótano con un pequeño apéndice, donde no existen huecos. Sin embargo, se percibe desde las calles Galileo y Blasco de Garay, ayudado por seis linternas que marcan un itinerario tanto de día como de noche, y deja un espacio libre notablemente mayor que el que había anteriormente con posibilidad de una zona estancial. Se trata de un pequeño edificio de oficinas, con un alto porcentaje de superficie destinado a espacios públicos, y amplias salas polivalentes, que se ubican en un volumen enterrado con total independencia y dotado de tabiquería móvil y apilable que permita un fraccionamiento o un espacio único para actos sociales, fiestas navideñas, reuniones vecinales. La iluminación natural se consigue con las mencionadas linternas y con el foso que separa los dos cuerpos, convertido en patio ajardinado.
Es destacable después de catorce años desde su inauguración, el buen estado del edificio, sin alteraciones sobre el diseño original, y el comportamiento de los materiales a lo que debe unirse la satisfacción de funcionarios y usuarios del vecindario.
Centro de Servicios Sociales Marta Esquivias Tallada - 11:00h
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.