El Arquitecto enseña su obra con la visita guiada al estadio Vallehermoso del estudio Cano-Lasso por los arquitectos Alfonso Cano Pintos, Gonzalo Cano Pintos y Diego Cano-Lasso Pintos.">
05/05/2023 - 11:00 a 12:30 h - Estadio Vallehermoso
Retomamos el ciclo El Arquitecto enseña su obra con la visita guiada al estadio Vallehermoso del estudio Cano-Lasso por los arquitectos Alfonso Cano Pintos, Gonzalo Cano Pintos y Diego Cano-Lasso Pintos.
El Estadio de atletismo Vallehermoso es un lugar que ha pasado por muchas vicisitudes. Fue en este enclave donde se construyó en 1849 uno de los primeros cementerios modernos de Madrid, la Sacramental de San Martín y San Ildefonso, que se mantuvo en uso hasta 1927. Más tarde, en 1961, se construyó allí la pista de referencia del atletismo español, primera en contar con un pavimento sintético. El obsoleto estadio de seis calles fue demolido en 2008, para dejar paso a una nueva dotación susceptible de acoger competiciones de alto nivel de acuerdo a la normativa internacional más exigente, además de albergar escuelas de iniciación y aprendizaje.
Para responder a este ambicioso programa, este proyecto del estudio Cano-Lasso se sostuvo en una narrativa a un tiempo topográfica, paisajística, tipológica y filosófica. La parte topográfica y paisajística ha correspondido al modelado del plano del suelo, que genera el vacío o ‘cráter’ que contiene la pista, bajo la cual se sitúan los vestuarios, oficinas, almacenes y aparcamiento, y que, gracias, a la diferencia de niveles, poseen ventilación e iluminación directos. Sobre la pista se levanta una ligera cubierta de ETFE, que dialoga con la vegetación que envuelve el estadio hasta construir una suerte de isla verde en el corazón de Madrid, algo enfatizado por el intenso color verde de la pista, que la hace única en el mundo.
Por su parte, desde el punto de vista tipológico y filosófico, el estadio reinterpreta la tradición. El cuerpo principal corresponde al ‘campo’ de las competiciones deportivas: ese «ámbito de excepción» —utilizando el término del pensador Michel Foucault— que evoca el claro en el bosque sagrado de la antigua Olimpia, y que, junto con el graderío que lo envuelve, conforma una especie de hortus conclusus. El graderío acompaña a la pista en todo el recorrido de los corredores con el objetivo de reproducir un «panóptico inverso», donde el público, además de seguir la carrera, se pueda contemplar a sí mismo a un lado y otro de la pista. Todo ello para acentuar la sensación producida por el espectáculo de las masas deportivas, tal y como señalaran filósofos como Elias Canetti, Peter Sloterdijk o incluso Goethe en su descripción del anfiteatro de Verona, de 1786: el público, antes «acostumbrado a una imagen desordenada de sí mismo», percibe «por primera vez que está reunido en un cuerpo noble».
Esta actividad se creó en el año 2000, a través de la Comisión de Cultura del COAM, con el ciclo de visitas denominado "El autor enseña su obra" con el objetivo de dar a conocer la buena arquitectura contemporánea más allá de las publicaciones especializadas.
*Actividad exclusiva para colegiados y precolegiados COAM.
Estadio Vallehermoso - 11:00 a 12:30 h
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.