Fecha: 18/03/2014
Homenaje bibliográfico a Manuel de las Casas, fallecido el pasado 7 de febrero.
Suele admitirse que la madurez alcanza muy tarde a los arquitectos y así parece evidenciarse en ejemplos tan relevantes como el del americano Louis Khan. Igualmente se especula con la deseable exigencia de una muy larga vida del arquitecto para lograr una obra consolidada, completa y magistral, de la que fuera referente el muy longevo arquitecto brasileño Oscar Niemeyer.
Manuel de las Casas, nacido en Talavera de la Reina en 1940 y desaparecido en 2014 a los 73 años, de quien resulta tan difícil hablar a todos los que tienen tan cercana y prolongada su presencia, se ha ido fugazmente, demasiado pronto, pero podría asumirse que ha cumplido ambas premisas, como si tuviera prisa por concluir su ciclo vital y profesional: la madurez ya alcanzada en su juventud (primero desde sus comienzos, en asociación con Javier Seguí y Santiago López, y posteriormente con su hermano Ignacio de las Casas) y el cómputo total de su periplo en una obra completa y cerrada.
Y eso es así porque Casas hizo muchas cosas, proyectos, concursos, edificios de vivienda unifamiliar (sobre todo en Madrid y Toledo), vivienda colectiva con emblemáticas promociones de vivienda social (Orcasur, Palomeras, Carabanchel, Alcobendas, Fuencarral...), edificios singulares (la Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha y su pabellón en la Expo de Sevilla, el Auditorio y Palacio de Congresos de Pontevedra o el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de A Coruña, el Instituto Hispano-Luso y el Instituto del Mediterráneo en Torrevieja...), varias y muy notables intervenciones sobre el patrimonio arquitectónico y monumental (Conservatorio de Música de Madrid sobre el Pabellón Mata del Hospital de San Carlos, Catedral de Toledo, Convento segoviano de San Juan de la Cruz, Colegio de los Padres Carmelitas de Medina del Campo..., o su labor directora en la rehabilitación de los teatros españoles del XIX). Ocupó eficazmente diversos cargos públicos y ejerció con brillantez su probada vocación docente iniciada en 1969 con Alejandro de la Sota, consolidada como profesor adjunto de Antonio Fernández Alba después y culminada con su cátedra de Proyectos en la ETSAM en 1987, para decantarse en los últimos años por la creación y puesta en marcha de la Escuela de Arquitectura de Toledo. Todo lo hizo y todo lo hizo bien pese a lo que nos parece su breve viaje, tan fértil y fugaz.
Porque Casas, desde su precoz titulación como arquitecto en 1964 y su brillante ejecutoria iniciática en plena juventud, pasó por todas las estaciones y todos los apeaderos del camino, poniendo siempre el listón muy alto y rayando con frecuencia en lo magistral; y, como dijo el mismo San Juan de la Cruz, "... voló tan alto, tan alto, que le dio a la caza alcance..."
El COAM ha aprobado la creación de un Fondo Asistencial Social (FAS) para ayudar a los compañeros que se encuentran en una situación difícil y necesitan ayuda para cubrir sus necesidades básicas.
Las peticiones para optar a las ayudas deberán remitirse a la dirección de correo fondoasistencial@coam.org, a la atención de la Junta de Gobierno. Se constituirá un Comité Evaluador para estudiar cada caso y valorar la posibilidad de su concesión. El Comité Evaluador hará un seguimiento de las ayudas prestadas.
Cada colegiado podrá contribuir con la aportación que desee rellenando el siguiente formulario o mediante transferencia a la cuenta ES14 0081 0569 83 0002422150.
Una vez hecha la transferencia, debe enviar copia del justificante adjuntándola como PDF a un correo electrónico enviado a la cuenta contabilidad@coam.org, haciendo constar en el "asunto" del mensaje FAS y el Número de Colegiado. En este caso, en el campo “concepto” de la transferencia debe indicar solamente el número de colegiado precedido por la palabra FAS “FAS Nº XXXXX”.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.