Fecha: 17/10/2022
El 2 de septiembre de 2022 se ha cumplido el centenario del nacimiento del arquitecto coruñés Ramón Vázquez Molezún, desaparecido demasiado pronto en Madrid en 1993. Con tal motivo, el COAM le ha dedicado una magnífica exposición denominada “Ramón Vázquez Molezún. Paisajes”, que se ha inaugurado en coincidencia con la Semana de la Arquitectura. Y, como en ocasiones similares, la biblioteca colegial se suma al homenaje con una bibliografía ilustrada de 550 referencias, integradas exclusivamente por libros, revistas y audiovisuales que figuran en nuestros fondos y están disponibles para su consulta y préstamo físico o por referencias on line de libre acceso incluidas en el catálogo de recursos electrónicos, y que por tanto pueden leerse o visionarse desde la propia bibliografía.
El periplo por el ejercicio profesional del arquitecto a través de la bibliografía se inicia en 1949 con la publicación en la Revista Nacional de Arquitectura de su proyecto para un faro votivo a la traslación por mar de los restos del apóstol Santiago, erigido en la Costa Brava, tema con el que concursó para ser pensionado de Arquitectura en Roma y con el que consiguió el primer premio. Tres años después la misma revista recogería alguno de sus magníficos dibujos durante su estancia en aquella ciudad y desde entonces se tuvo constancia continuada de sus extraordinarias dotes como dibujante, tanto mediante publicaciones exclusivas y como ilustrador, de lo que varias portadas de la mencionada RNA dejan constancia, como a través del grafismo de muchos proyectos, principalmente croquis iniciales. Ya fallecido, serán varias las exposiciones sobre su dedicación al dibujo y pictórica, la que por ejemplo se ofreció en el Museo do Pobo Galego de Santiago de Compostela en 1998 o en 2004 la que tuvo lugar en la Galería COAM de la Fundación Cultural en Madrid. Muchos de sus dibujos, acuarelas o técnicas mixtas de representación dan cuenta asimismo de su alma de viajero, con frecuencia como motero avezado que fue.
No se prodigará demasiado como autor de textos, salvo en lo referido a sus propios proyectos, aunque ocasionalmente participó en las Sesiones Críticas de Arquitectura de Carlos de Miguel y se sometería a numerosas entrevistas, toda vez que, junto a un reducido puñado de arquitectos de su generación, siempre constituyó un referente para las que le siguieron, incluso para los muy jóvenes que se disputaban ser sus alumnos en los periodos que dedicó a la docencia en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid, y no tan solo por su innegable quehacer arquitectónico sino también por su bonhomía y fácil acercamiento al aprendiz.
En 1993, fecha de su muerte tan solo un año después de haber recibido con José Antonio Corrales la Medalla de Oro de la Arquitectura concedida por el Consejo Superior de Colegíos de Arquitectos de España, y con una obra abundante que en su casi totalidad sentaba magisterio y fue mostrada en todo tipo de publicaciones, también extranjeras, que, por encima de todo, recogerían el extraordinario Pabellón de los Hexágonos de la Exposición Universal de Bruselas de 1958, pero asimismo la Casa Huarte de Madrid, la Casa Cela en Palma de Mallorca o la Residencia infantil de verano en Miraflores de la Sierra, junto a concursos internacionales como los del Teatro de la Ópera o el Palacio de Exposiciones y Congresos, ambos para Madrid, después de esa fecha, todavía ha sido capaz de generar en los últimos treinta años una bibliografía tanto o más intensa que la que lo acompañó en vida en los cuarenta y cinco precedentes.
Inequívocamente unido en la memoria colectiva a su compañero José Antonio Corrales (sus respectivos estudios, fronteros durante tanto tiempo en la planta baja de un edificio de Bretón de los Herreros) y también en menor medida en los últimos años a Rafael Olalquiaga y a Gerardo Salvador Molezún, trabajó sin embargo puntualmente, junto a Corrales o en solitario, con muchos otros arquitectos en numerosos proyectos de concurso o construidos: José Luis Aranguren, Javier Carvajal, Juan Daniel Fullaondo, Felipe García Escudero, José María García de Paredes, Ignacio Luzárraga, José de la Mata, José Ramón Menéndez de Luarca, Manuel de la Peña, José Luis Romany, Francisco Javier Sáenz de Oíza, Alejandro de la Sota o Antonio Tenreiro entre otros.
El seguimiento de la figura y obra de Ramón Vázquez Molezún a través de esta extensísima bibliografía puede proporcionar un conocimiento más profundo y global, e incluso algunos descubrimientos, acerca de una personalidad seguramente irrepetible en la historia de la arquitectura española de la segunda mitad del siglo XX.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.