FUNDACIÓN → BIBLIOTECA → BIBLIOGRAFÍAS

< Volver

Vicente Lampérez y Romea (1861-1923). Centenario de su fallecimiento

Fecha: 17/03/2023

El 21 de enero de 2023 se cumplía el centenario del fallecimiento del arquitecto madrileño Vicente Lampérez y Romea. Con tal motivo, la Biblioteca del COAM ha confeccionado una bibliografía ilustrada de 183 referencias, integradas por libros y artículos de revistas que figuran en nuestros fondos y están disponibles para su consulta, o por referencias on line de libre acceso incluidas en el catálogo de recursos electrónicos, y que pueden leerse o visionarse desde la propia bibliografía.

A continuación, se expone un extracto del artículo que le dedica la redacción de la revista Arquitectura en el mes y año de su fallecimiento:

"El día 21 del corriente mes falleció en Madrid don Vicente Lampérez y Romea. Era la personalidad más relevante entre los arquitectos españoles contemporáneos, gozando de justa popularidad debida a su labor científica de historiador de nuestra antigua arquitectura.

Nació en Madrid en 1861. Cursó la segunda enseñanza en el Instituto de Zaragoza, obteniendo el título de bachiller en artes en 1879; fue luego alumno de la Escuela de Bellas Artes de esa ciudad y más tarde de la Superior de Arquitectura de Madrid, de la que salió en 1885. Durante el mismo año fue nombrado auxiliar de las obras de la catedral de León, bajo la dirección del arquitecto don Demetrio de los Ríos, padre de la que más tarde, en 1892, había de ser su esposa. En ese tiempo comenzó el Sr. Lampérez a iniciarse en los estudios de historia arquitectónica que absorbieron en adelante gran parte de su actividad. Residiendo luego en Madrid obtuvo el cargo de ayudante numerario, por oposición, de la Escuela de Artes y Oficios, desempeñado desde 1888 hasta 1901, en cuyo año obtuvo también por oposición, la cátedra de Teoría de la Arquitectura y primer curso de proyectos en la Escuela Superior de Arquitectura de esta corte.

De los diversos aspectos de su vida sobresale, descollando enormemente entre sus múltiples actividades, el de historiador de la arquitectura medieval española.
Varias conferencias y algunos artículos referentes a antiguos monumentos de nuestra patria, excursiones y arquitectura moderna publicados en revistas profesionales como el Resumen de Arquitectura y en el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones, durante los años de 1896 a 1900, le dieron a conocer entre un reducido grupo de técnicos, eruditos y entusiastas de nuestro arte antiguo. Sin duda entonces comenzó a pensar en la publicación de una historia de la arquitectura cristiana española, para la cual eran preparación muy insuficiente los estudios y monografías existentes, escasos, y anticuados, y algunas obras, tan excelentes como la de Street y los Monumentos arquitectónicos de España, pero de campo limitadísimo. […]
 
Ya fijado definitivamente el rumbo de Lampérez, fueron los años de 1900 a 1906 los que dedicó a la exploración infatigable de España, analizando los viejos templos, según los métodos de la arqueología monumental moderna, haciendo planos, secciones, alzados, fotografías y dibujos de ellos. A la par realizó la labor complementaria de lectura de fuentes referentes a su historia monumental.

Fruto de estos trabajos fueron un número considerable de monografías de monumentos publicadas durante esos años en el citado Boletín de la Sociedad Española de Excursiones y los tres cursos que dio en la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo - 1901 a 1904 -, en los que metodizó la materia. Fueron también el comienzo de su renombre entre un público cada vez más numeroso que acudía a sus conferencias llenando el salón grande del Ateneo y siguiendo con creciente interés las lecciones de Lampérez, reputado desde entonces de excelente expositor.

Estructurada la materia en dichos cursos redactó la obra que, ampliada en los años siguientes, presentó al Concurso internacional Martorell en 1907, compartiendo el premio con la de Puig y Cadafalch, Falguera y Goday, L’Arquitectutá románica a Catalunya.

Gracias a la generosidad de don Juan C. Cebrián, pudo editarse la Historia de la arquitectura cristiana española en la Edad Media, según el estudio de los monumentos, apareciendo el primer tomo, que comprende las arquitecturas prerrománica y románica, en 1908, y el segundo - las gótica, renacimiento y mudéjar - en 1909. Inspirada en los métodos de los arqueólogos franceses de la segunda mitad del siglo pasado, esa obra monumental fue un gigantesco avance en el conocimiento de la historia arquitectónica española, que puede decirse fue creada por Lampérez, invirtiendo en ello mucho tiempo, enorme esfuerzo y no escasos recursos. […]

Publicada esta obra magna, aquel hombre incansable que había hecho del estudio de la arquitectura española el ideal de su vida, amargada por una salud precaria que no le restaba alientos para el trabajo, emprendió la tarea no menos ímproba de historiar la arquitectura civil. Fruto de ella fueron: el discurso que leyó al ingresar en la Real Academia de Bellas Artes, Las ciudades españolas y su arquitectura municipal al finalizar la Edad Media (1917), para nosotros su obra más sugestiva y felizmente lograda, merecedora de una segunda y esmerada edición; Los Mendozas del siglo XV gel castillo del Real de Manzanares (1916), discurso con el que ingresó en la Real Academia de la Historia, y numerosas monografías de edificios civiles.
Por fin, después de retrasos y complicaciones innumerables pudo ver editados, pocos días antes de morir, los dos gruesos volúmenes de su Historia de la arquitectura civil española. […]
Además de las citadas, de numerosos artículos y monografías publicados en anuarios, revistas y periódicos, y no escaso número de informes académicos, el Sr. Lampérez escribió un manual de Historia de la arquitectura cristiana, dos obras dedicadas a la catedral de Burgos, y un librito titulado Los grandes monasterios españoles.

Como profesor, y en los últimos años director de la Escuela Superior de Arquitectura, fue Lampérez hombre concienzudo que no escatimó nunca su esfuerzo en lo que creía cumplimiento de su deber. […]

En la vida de don Vicente Lampérez hay que considerar otro aspecto tan elevado y meritorio como su labor de historiador de nuestra arquitectura: fue también un gran divulgador y vulgarizador de ella, un apasionado propagandista de sus bellezas. […]
Contribuyó también considerablemente con sus estudios y propagandas al resurgimiento de los estilos antiguos en la arquitectura moderna de nuestro país.
Entre los edificios que construyó cuéntense el colegio de las damas de San Mauro, en Madrid, y varias obras en Burgos.
 
Desde 1887 estaba encargado de la restauración de la catedral de Burgos, en la que trabajó hasta su muerte. Suya es también la del palacio de los Condestables de Castilla o casa del Cordón, en la misma ciudad, y actualmente levantaba la fachada gótica de la catedral de Cuenca, que sustituye a otra del siglo XVII.
Durante algún tiempo tuvo a su cargo la restauración de la iglesia de la Antigua, en Valladolid.
 
Era ex presidente de la Sociedad Central de Arquitectos, miembro de numerosas corporaciones nacionales y extranjeras, estando en posesión de preciadas recompensas obtenidas en varios certámenes.
Don Vicente Lampérez contribuyó con su labor científica a enaltecer el nombre de nuestra patria y el prestigio de los arquitectos españoles. Muere rodeado del respeto y de la veneración de todos. Para las generaciones que le suceden deja un noble ejemplo que imitar de voluntad incansable en el trabajo y una obra, por él gigantescamente iniciada, que proseguir."

(Extracto de la revista Arquitectura, nº 45, 1923)
 

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.