FUNDACIÓN → BIBLIOTECA → REVISTA URBANISMO COAM

< Volver

Revista Urbanismo COAM 14



Nº 14 SEPTIEMBRE 1991

EDITORIAL


URBANISMO Y ÁREAS COMERCIALES

La actividad comercial como intercambio de la producción y el consumo es consustancial con la ciudad. Desde el inicio de las primeras ciudades el comercio ha sido pieza clave de su organización. El comercio ha sido siempre elemento característico en la ciudad en contraposición con lo que ocurre en los asentamientos del mundo rural. En las ciudades medievales y renacentistas y, antes, en las griegas y romanas, la plaza, el mercado, han sido punto focal y estructurante de la ciudad. Nuevos conceptos de la actividad comercial irrumpieron en los siglos pasados que sugirieron transformaciones fundamentales en el concepto estructural de la ciudad. Los bulevares y las ramblas al aire libre y las galerías comerciales porticadas son ejemplo de ello.

Pero han sido nuevas circunstancias surgidas en el presente siglo las que han modificado sustancialmente los hábitos de compra. El auge del fenómeno metropolitano con la consiguiente aparición de ciudades dormitorio con bajos niveles de equipamiento comercial, el incremento de venta y, debido a la mayor capacidad de compra de los consumidores, la creciente motorización, la congestión del centro de las ciudades con las dificultades de accesibilidad que conlleva y, por supuesto, el aumento disparado de los precios del suelo en los centros urbanos, han sido razones que han motivado la aparición de nuevos tipos de implantación comercial como los hipermercados, centros comerciales, grandes mercados mayoristas, con el común denominador de su gran superficie de actuación, excelente accesibilidad y localización periférica.

El planeamiento urbanístico español no ha sabido dar una respuesta convincente a estas nuevas necesidades. Por una parte muchas de estas implantaciones tienen un carácter supramunicipal. Necesitan estar al servicio de conjuntos poblacionales que, a veces, rebasan el ámbito de un sólo municipio y de todos es conocido el fracaso, en España, de las ordenaciones urbanísticas de mayor nivel que el municipal. Aún cuando la legislación urbanística prevé la posibilidad de la ordenación conjunta de varios municipios, la realidad política y competencia! en materia urbanística, sobre todo a partir de la Constitución, hace que en los últimos doce años no se haya realizado ningún planeamiento urbanístico de ámbito superior al propio municipio y, es más, las únicas organizaciones administrativas de carácter metropolitano como las que existieron en Madrid, Barcelona, Valencia y Bilbao hoy ya han desaparecido.

Todo ello ha hecho que la numerosa aparición en los últimos años de nuevas áreas comerciales de gran superficie sobre el territorio español haya tenido lugar, desde el punto de vista urbanístico, a través de procedimientos variopintos y, sin lugar a dudas, sin un estudio previo territorial de su adecuada localización. A este respecto conviene recordar el Plan Especial del Gran Equipamiento Comercial Metropolitano de Madrid, elaborado por COPLACO en 1975, que previó la implantación de tres únicos centros comerciales exteriores al municipio de Madrid en Las Rozas, San Fernando de Henares y Alcobendas, y que sirvió para la rápida ubicación de tres hipermercados en las localizaciones previstas.

Es indudable el efecto de centralización que suponen la implantación de estas áreas comerciales, reforzadas en su gran accesibilidad, impulsando la aparición en su entorno de otras más ligadas al comercio como son actividades de ocio, recreativas y lúdicas.

Estos y otros temas hacen renacer la necesidad de impulsar la visión territorial por encima del ámbito municipal, para muchas implantaciones estructurantes desde el punto de vista urbanístico. Y la única vía posible es la acción concertada entre las Administraciones Locales y Autonómicas, en las que se conjugan, por una parte, el conocimiento exhaustivo de las necesidades de la propia ciudad y, por otra. la visión territorial de un ámbito mayor para que redunde en beneficio de la mayoría de los habitantes.

La sección habitual dedicada a las regiones urbanas de Europa presenta en este número varios trabajos sobre la región de Londres y el Sureste de Inglaterra, en los que hay que destacar el nuevo enfoque metodológico establecido para la ordenación territorial a través de sucesivos informes cuatrienales que sirven no sólo para compatibilizar distintas posturas políticas, sino también para el mantenimiento de un control más intenso sobre las desviaciones entre lo real y lo planificado que permite plantear acomodaciones y revisiones con una mayor rapidez.

Asimismo, se incluye un artículo sobre el túnel del Canal de la Mancha, cuya inauguración está prevista para el año 1993, y en el que se analizan las características técnicas, el proyecto y su financiación, así como los impactos que una obra tan importante va a producir no sólo sobre el entorno inmediato sino también en toda la región urbana del Sureste.



⇊ ver más⇈ ver menos


SUMARIO


Urbanismo y áreas comerciales

Editorial - pp. 2-3

Autor/es:

Descargar

Centros comerciales y planeamiento

Monografía: Áreas comerciales - pp. 4-11

Autor/es: Juan Aguirre Vila-Coro

Descargar

Los espacios peatonales comerciales. Descripción sistematizada de las distintas tipologías

Monografía: Áreas comerciales - pp. 12-19

Autor/es: Manuel C. Martínez Gutiérrez

Descargar

Reflexiones sobre el espacio comercial, fin de siglo

Monografía: Áreas comerciales - pp. 20-27

Autor/es: Fernando Roch Peña

Descargar

El Sureste de Inglaterra: la situación regional

Regiones urbanas de Europa: La región urbana de Londres y el Sureste - pp. 28-34

Autor/es: Angus Macmillan

Descargar

Estrategias regionales para el sureste de Inglaterra

Regiones urbanas de Europa: La región urbana de Londres y el Sureste - pp. 35-40

Autor/es: Angus Macmillan

Descargar

El túnel del Canal y sus consecuencias para el sureste de Inglaterra

Regiones urbanas de Europa: La región urbana de Londres y el Sureste - pp. 41-50

Autor/es: David Meyrick

Descargar

El corredor este del Támesis

Regiones urbanas de Europa: La región urbana de Londres y el Sureste - pp. 51-57

Autor/es: Martin Crookston, Christopher Isaac, Llewelyn-Davies Planning

Descargar

COAM. Comunidad Autónoma. Ayuntamientos

Madrid: Noticias - pp. 58-61

Autor/es: Francisco José Mayor Lojo

Descargar

El Campo de las Naciones

Madrid: Planeamiento - pp. 62-67

Autor/es: Pablo Población Palomo

Descargar

La revisión del Plan General de Palencia adaptada a la ley 8/90

Planes y proyectos - pp. 68-75

Autor/es: Enrique Porto Rey, Ramón del Cuvillo Martínez-Ridruejo

Descargar

Proyecto del Plan Parcial de la playa de Cabanes (Castellón)

Planes y proyectos - pp. 76-83

Autor/es: Juan Luis Piñón Pallarés

Descargar

Secundino Zuazo Ugalde

Historia del urbanismo contemporáneo español - pp. 84-91

Autor/es: Lilia Maure Rubio

Descargar

Sentencia del Tribunal Supremo sobre el art. 87 de la Ley del Suelo

Normativa y jurisprudencia - pp. 92-93

Autor/es: Pedro José Sanz Boixareu, Luis Morell Ocaña, Luis María Enríquez de Salamanca, Francisco Perales Madueño

Descargar

Libros recibidos

pp. 94-95

Autor/es:

Descargar

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.