26/11/2018
Autor: AECID
2018, Año Europeo del Patrimonio Cultural. España ha sido firme defensora de la inclusión de la cultura en las agendas de desarrollo internacional, y ha predicado con el ejemplo: la política de cooperación española ha sido pionera en la incorporación de la cultura como componente esencial del desarrollo humano. El patrimonio, expresión material de la cultura, es considerado como un instrumento de vertebración y la cohesión social. Desde esa premisa, España lanzó hace casi 30 años su programa de patrimonio, conocido hoy como Programa de Patrimonio para el Desarrollo.
El encuentro pretende visibilizar el papel que juega el patrimonio cultural en la cooperación para el desarrollo, su importancia como herramienta transversal para lograr sociedades inclusivas, pacíficas y participativas; además, se reflexionará con actores nacionales e internacionales sobre cómo incluir las estrategias de patrimonio cultural y desarrollo sostenible dentro de los objetivos de la Agenda 2030.
En 2014 la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID) celebró los 25 años del Programa de Patrimonio para el Desarrollo de la Cooperación Española. Esta dilatada experiencia pone de manifiesto la importancia que España ha dado al trabajo en patrimonio y cultura desde la perspectiva del desarrollo, un sector en el que cuenta con una sólida
trayectoria. El Encuentro servirá, además, como colofón de las actividades conmemorativas del 30º aniversario de la AECID, que se celebra en 2018.
Asumiendo pues el carácter transversal del patrimonio, el encuentro se centrará en las cuestiones más directamente vinculadas al desarrollo:
- patrimonio y urbanismo sostenible: ante el crecimiento exponencial de los núcleos urbanos, especialmente en los países en vías de desarrollo, se plantean diversos retos; entre otros, la preservación del patrimonio arquitectónico frente a los procesos urbanizadores. Ese patrimonio puede convertirse además en elemento catalizador de procesos de planificación y participación, favoreciendo nuevas dinámicas de inclusión política, económica y social en y desde la ciudad, en línea con el urbanismo sostenible recogido en el ODS 11.
- patrimonio y crecimiento económico: en la ciudad y fuera de ella, el patrimonio puede generar recursos para colectivos en situación de vulnerabilidad. La conexión entre patrimonio y turismo, fuente de ingresos directos e indirectos, es evidente; también lo es, y cada vez más, la necesidad de un turismo sostenible e inclusivo, basado en las economías de proximidad y en el respeto del patrimonio. Más allá del turismo vinculado a patrimonio arquitectónico o artístico, conviene analizar en profundidad el potencial económico de la recuperación/inserción del patrimonio inmaterial en los procesos de creación (industrias culturales: artesanía, moda, música).
- Patrimonio, conflicto armado y prevención de la violencia: por su relevancia y significado, el patrimonio se convierte en objetivo bélico. Los conflictos, que azotan esencialmente a los países en vías de desarrollo, destruyen sus bienes culturales; así, a las pérdidas humanas y materiales se suma la destrucción de los referentes culturales. En los últimos años han surgido iniciativas para proteger el patrimonio en casos de conflicto armado, que serán examinadas durante el encuentro. Se abordará también el papel de la puesta en valor del patrimonio como instrumento de prevención de la violencia y fortalecimiento en el individuo del sentimiento de pertenencia, de identidad y de apropiación de una herencia que es reflejo de su propia
diversidad cultural. Además, está previsto un espacio dedicado al impacto de las nuevas tecnologías en las políticas y prácticas de protección, preservación y difusión del patrimonio, así como a la aparición de un nuevo patrimonio, el patrimonio digital, que genera nuevos desafíos en términos de conservación y acceso.
El Encuentro se celebrará en Madrid, y tendrá una duración de dos días (27 y 28 de noviembre). Se dividirá en los tres bloques temáticos; en cada uno de ellos habrá una ponencia marco, una presentación de un caso práctico y una mesa redonda/diálogo. La ponencia inaugural correría a cargo de la Alta Representante de la UE para Política Exterior, que sería presentada por el Ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación. La clausura correspondería a la Directora General de la UNESCO, que sería presentada por el Ministro de Educación Cultura y Deporte.
(Más información en DOCUMENTACION)
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.