Servicios → Internacional → Observatorio Internacional
< Volver

La Profesión en Francia.

24/10/2017

Autor: Mónica Vargas García. Colegiada del COAM

En éste artículo, se resume lo acontecido durante la Jornada Internacional acerca de la profesión en Francia, que se celebró el pasado 2 de octubre durante la semana de la arquitectura en el COAM.


En el marco de la XIV Semana de la Arquitectura, organizada por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y la fundación Arquitectura COAM, en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, y siendo este año París la ciudad invitada, se celebró el pasado 2 de octubre, en el salón de actos del COAM, una jornada internacional cuyo tema era “La profesión en Francia”.
Este evento consistió en una mesa redonda en la que participaron distintos arquitectos que tuvieron la amabilidad de compartir con todos los asistentes sus experiencias profesionales en el país vecino.
Cada uno de ellos abordó el tema desde un punto de vista distinto en función de su propia experiencia y recorrido, y según el tipo de aproximación al trabajo de arquitectura en Francia que cada uno había vivido. Mientras unos residían en Francia y desarrollaban su profesión de arquitectos allí, otros, desde estudios basados en España o desde agencias localizadas en Francia, habían tenido la ocasión de participar en concursos de arquitectura franceses, los habían ganado, y, a raíz de ello, habían podido desarrollar proyectos en el país galo, llegando incluso a construir esas obras. Los distintos ponentes aportaron , por otro lado, visiones distintas de esa introducción en el mundo de la arquitectura francesa, puesto que unos contaban su experiencia como arquitectos jóvenes recién titulados que se lanzan al mercado laboral en un país extranjero, mientras que otros compartían sus experiencias de arquitectos experimentados que, en un momento de su carrera, tienen la oportunidad de introducirse en un contexto nuevo para ellos, como es el contexto de la arquitectura en Francia.
Esta variedad de situaciones resultó muy enriquecedora ya que las aportaciones de todos los ponentes se complementaban entre si, de manera que el resultado fue un valioso aporte de información práctica de gran interés para aquellos profesionales que, a día de hoy, puedan estar interesados en trabajar en Francia o en intentar conseguir proyectos en aquel país.
 
Tras la introducción de José María Ezquiaga, Decano del COAM, y la presentación de Susana Gil Hofmann, Coordinadora del Área de Internacional del COAM, la primera intervención corrió a cargo de Clara Porto, arquitecta española residente en París y cofundadora de la agencia francesa AEFFECT. Desde su experiencia de joven arquitecta recién titulada que decide iniciar su actividad laboral en Francia, trabajando primero por cuenta ajena y, más adelante, fundando su propio estudio, la arquitecta empezó exponiendo cuestiones prácticas como cuales eran los requisitos para poder trabajar como arquitecto en Francia, cuales eran los primeros pasos a dar para poder ejercer cuando llegas allí,  o cuales eran los tipos de contratos a los que se podía recurrir a la hora de contratar personal. La ponente resaltó la importancia de informarse acerca de las ayudas existentes y explicó que, a diferencia de lo que ocurre en España, el arquitecto en Francia está considerado como un artista, que tiene una función equiparable a la de un director de orquesta, en tanto en cuanto coordina a todos los intervinientes en el proyecto y en la obra, sin ser responsable de lo que cada uno de ellos hace. Se hizo hincapié además, en que por su formación técnica, los arquitectos españoles, al igual que los portugueses y los italianos, están muy bien considerados en Francia. En cuanto al panorama actual francés, es bastante favorable ya que existen medidas políticas y económicas que han supuesto la redinamización del mercado y de la construcción. Entre estas medidas se encuentran la ley ALUR,  el Plan ANRU, los programas “Réinventer Paris” y “Grand Paris”,  y los Presupuestos Públicos Participativos. En estos momentos es muy importante la Rehabilitación y Renovación de apartamentos en Paris, y, no hay que olvidar que Paris ha sido elegida como sede de los Juegos Olímpicos de 2024.

La segunda intervención fue protagonizada por José Ignacio Linazasoro, arquitecto español consagrado, con estudio basado en Madrid, que abordó el tema desde su experiencia en concursos de arquitectura franceses. A diferencia de la anterior ponente, el arquitecto contaba con un amplio bagaje de proyectos y obras realizadas en España cuando hizo su primera incursión en Francia, presentándose, sin asociarse con ningún estudio local, al concurso internacional de ideas para el tratamiento del entorno de la catedral de Reims. Ese concurso lo ganó, pero al ser un concurso de ideas, no tuvo más repercusión que la de hacerse un nombre entre los arquitectos de aquella región, lo cual condujo a que años más tarde una prestigiosa agencia de arquitectos de Reims le propusiera asociarse con ellos para participar en otros concursos. Y de este recorrido nació el proyecto para la mediateca de la plaza de la catedral de Reims, que acabó contruyéndose, y que ha resultado ser un proyecto importante para la ciudad puesto que ha contribuido a convertir un espacio que estaba obsoleto en un espacio público al que acuden asiduamente los residentes en Reims y los turistas. Más adelante, el estudio español volvió a asociarse con la misma agencia de arquitectos franceses para presentarse a un concurso para la ejecución de un centro de congresos en Troyes. Este proyecto tenía un programa importante y se localizaba en el centro de una ciudad con un casco histórico muy bien conservado, en un enclave próximo a edificios significativos. El proyecto resultó ganador, y, en esta ocasión, parece tuvieron mucho peso a la hora de concursar las referencias de proyectos que aportaba el estudio Linazasoro Sánchez, especialmente el proyecto de las Escuelas Pías en Lavapiés, por su singular  situación dentro de un casco histórico.  Además de estos, el estudio español participó en otros dos concursos en Francia asociándose con arquitectos locales. De la intervención de José Ignacio Linazasoro en esta mesa redonda destacan dos aspectos: el primero es incidir en la importancia de tener muy en cuenta la opinión de las asociaciones culturales, ya que  en Francia tienen mucha fuerza, y son capaces de influir en el diseño pudiendo, en ocasiones, detener un proyecto. Los arquitectos tienen que prever la dedicación de tiempo y esfuerzo a realizar presentaciones para justificar, y si es necesario, convencer a estos colectivos que tienen voz y voto en los proyectos. El segundo aspecto importante es que, en Francia, está poco desarrollado el punto de acuerdo entre la arquitectura tradicional y la arquitectura moderna, de manera que, a la hora de enfrentarse a la construcción en cascos históricos, donde existen preexistencias, se sigue confiando en la idea de una arquitectura impositiva, moderna, contemporánea. En este contexto, los arquitectos españoles tienen mucho que aportar puesto que, en nuestro país, este aspecto está más evolucionado.
 
A continuación intervino David Santamaría Garcés, arquitecto español que tuvo la ocasión de trabajar por cuenta ajena en el estudio de Massimiliano Fuksas en Paris, donde pudo desarrollar proyectos y participar en concursos tanto públicos como privados. Como ejemplos, citó el Proyecto EuroMED Center en Marsella, realizado para un cliente privado, y un proyecto de urbanismo en Amiens, realizado para un cliente público. Desde su experiencia, el ponente expuso una completísima información sobre los agentes de la edificación en Francia, las fases de los proyectos y los procedimientos de adjudicación de los concursos públicos. En cuanto a los agentes de la edificación, es importante destacar que en Francia estos no están tan claramente definidos como lo están en nuestra LOE, dado que los franceses no tienen un equivalente a esa ley. La única ley que trata estos aspectos es la 85/704 que establece dos elementos fundamentales en una obra, uno que asume la función económica y otro que asume  la función técnica. La función económica es llevada a cabo por la “Maîtrise d´Ouvrage”, que equivaldría a nuestro Promotor, mientras que la función técnica es asumida por la “Maîtrise d´Oeuvre”, que correspondería tanto a nuestro Proyectista como a nuestro Director de Obra. Otras figuras de importancia son el Control Técnico (CT), l´Ordonnancement, Pilotage et Coordination (OPC), así como la Prestation au  Marché (ACT). En cuanto a las fases de los proyectos, en Francia, se inicia con la fase de “Esquisses”, que suponen unos estudios de viabilidad a través de los cuales se expone al cliente las distintas posibilidades que tiene, incidiendo mucho en la parte económica. La fase de anteproyecto, que vendría a continuación, se divide en dos sub-fases, que son el APS (Avant Projet Sommaire) y el APD (Avant Projet Détaillé). Con el primero, la Administración ya puede hacer requerimientos en una fase temprana del proyecto, mientras que, con el segundo, en la mayoría de ayuntamientos se puede solicitar la licencia de obras. En aquellos donde el APD no sea suficiente para solicitar el “permis de construire”, será necesario presentar la siguiente fase , que es el “Études de Projet”, equivalente a nuestro Proyecto de Ejecución. A continuación, se redactarían las “Études de synthèse”, que es un proyecto de ejecución para pedir ofertas. Finalmente, como en España, vendrían la Dirección de Ejecución de las Obras y la Recepción. En lo que respecta a los  procedimientos de adjudicación de los concursos públicos, existe el “Appel d´Offres” abierto, en el que cualquier empresario puede concursar, y el “Appel d´Offres” restringido, en el que la Administración selecciona a una serie de empresarios y les solicita su participación. Existen diferentes procedimientos de negociación que, desde el 2015 están refundidos en uno solo, y, en la actualidad, la Administración está obligada a publicar todos los concursos. El ponente explicó brevemiente la existencia del procedimiento adaptado, del procedimiento del diálogo competitivo, y del procedimiento de concurso, que es el más habitual para urbanismo, arquitectura e informática. Se adjudica el contrato mediante un procedimiento negociado.
 
La siguiente intervención corrió a cargo de Enrique Ricardo Fernández, arquitecto español que se define a si mismo como nómada de la arquitectura, por haber trabajado en diversos lugares, y que cuenta con la experiencia de haber sido constructor, tanto en Francia como en España, antes que arquitecto. Con una presentación que giró entorno a los  Consejos de Arquitectura Regionales existentes y al reparto en número de arquitectos inscritos, el ponente explicó los pasos a seguir para registrarse en uno de ellos, con la documentación que se requiere, y es interesante destacar que, para aquellos arquitectos españoles que quieran comenzar desde cero, como arquitectos pertenecientes al Espacio Común Europeo, existe la posibilidad de colaborar en Francia de forma esporádica  sin necesidad de colegiarse allí. El arquitecto resaltó la pasión de los franceses por las abreviaturas y la necesidad de aprender lo que significan cada una de ellas si uno decide trabajar en el país vecino. Por otro lado, invitó a los interesados a leer una serie de documentos que él calificó de imprescindibles, como son: “Code de Déontologie des Architectes”, “Plan Local Urbanistique”, “Code de la Construction et l´Habitation”, Loi sur l´Architecture”, “Règlement National d´Urbanisme”, “Réglement Thermique”, “Dictionnaire des termes et abréviations techniques”. A continuación, el ponente explicó como se pedía un permiso de construcción, diferenciando la declaración previa que se utiliza cuando se trata de una obra muy pequeña, del permiso de construcción en sí que se debe solicitar cuando la obra es más compleja. Resaltó la importancia en este proceso del “Plan des Masses”, que es una especie de plano de deslinde en el que se debe indicar cualquier intervención que se vaya a realizar en el solar. Apuntó, por último, que de manera general y dependiendo de la complejidad de la obra, en Francia, un arquitecto cuesta entre un 8% y un 15% sobre el presupuesto de contrata, para actuación total.
 
La mesa redonda se cerró con las intervenciones de María Aramendía y Cristina Algarra, creadoras de la asociación  franco-española de arquitectura FRESA, que trabaja a favor de la promoción de la arquitectura, y que nació con la idea de ayudar a los numerosos arquitectos españoles que estaban llegando a Francia de manera desordenada y de darles valor, en tanto en cuanto los arquitectos españoles tienen una formación muy preciada en Francia. Ellas se han encargado, por otro lado, de introducir a los distintos ponentes durante las dos horas de duración de este evento. De su intervención es interesante destacar que “architecte” no es lo mismo que “arquitecto”, puesto que en el país vecino no puedes denominarte “architecte” si no estás inscrito en la Orden de los Arquitectos. Dirigiéndose al público más joven, ellas han ofrecido unos consejos para buscar trabajo en Francia, incidiendo en los tipos de contratos existentes, y presentando una tabla de salarios orientativos, en la que se ha podido observar que, en Francia, los arquitectos están muy bien pagados, comparando con España, especialmente si tenemos en cuenta que esos salarios corresponden a 35 horas de trabajo semanal frente a nuestras 40 horas. Como ya habían señalado otros ponentes, las creadoras de FRESA han insistido en la importancia de informarse de las ayudas existentes, ya que en Francia estas son numerosas. Han explicado, por otro lado, que los arquitectos franceses están obligados a recibir, todos los años, un determinado número de horas de formación de carácter obligatorio, tanto si trabajas por cuenta propia como si eres empleado por cuenta ajena. Y por último, han destacado que en Francia existe la posibilidad de ejercer determinadas profesiones sin haber pasado por la universidad y sin haber obtenido el título universitario correspondiente, simplemente obteniendo la validación de los conocimientos adquiridos por la experiencia. Esta figura se denomina  VAE (Validation des acquis de l´expérience), y los arquitectos españoles deben considerarla, más que como una competencia desleal, como una oportunidad de hacerse reconocer, por ejemplo, como ingenieros.
 
El público asistente tuvo oportunidad de participar realizando algunas preguntas que fueron respondidas con sus opiniones por los ponentes. Concluyo afirmando que la jornada fue todo un éxito, puesto que resultó ser de gran ayuda para los arquitectos  que ven Francia como un lugar de oportunidades. Esperemos que sean muchos los que puedan sacar provecho de este evento. Y, repitiendo las palabras de María Aramendía, “Bon courage!”
 

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.