a) Normativas
> Ley 435 de 1998
Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Arquitectura y sus profesiones auxiliares, se crea el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus profesiones auxiliares, se dicta el Código de Ética Profesional, se establece el Régimen Disciplinario para estas profesiones, se reestructura el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y Arquitectura en Consejo Profesional Nacional de Ingeniería y sus profesiones auxiliares y otras disposiciones.
> Ley 1768 del 23 de Octubre de 2015
Por la cual se establece el procedimiento disciplinario que deberá seguirse para tramitar y decidir los asuntos disciplinarios que conoce el Consejo Profesional Nacional de Arquitectura y sus Profesiones Auxiliares.
> Ley 1796 del 13 de Julio de 2016
Por la cual se establecen medidas enfocadas a la protección del comprador de vivienda, el incremento de la seguridad de las edificaciones y el fortalecimiento de la función pública que ejercen los curadores urbanos, se asignan unas funciones a la superintendencia de notariado y registro y se dictan otras disposiciones.
> Aplicación del régimen de transición de la Ley 1796 de 2016
> ABC de la Ley 1796 – Vivienda segura
> ABC de la Ley 1796 – Conferencia CPNAAenVIVO
> Decreto 1469 de 30 de abril de 2010
Por el cual se reglamentan las disposiciones relativas a las licencias urbanísticas; al reconocimiento de edificaciones; a la función pública que desempeñan los curadores urbanos y se expiden otras disposiciones.
> Decreto 1077 de 2015 Sector Vivienda, Ciudad y Territorio
Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio. Esta versión incorpora las modificaciones introducidas al Decreto Único Reglamentario del Sector Vivienda, Ciudad y Territorio a partir de la fecha de su expedición.
b) Modelos de contratos
Fuente: ICEX.Colombia
CONTRATACIÓN PÚBLICA
La normativa de la contratación pública en Colombia tiene como fin el cumplimiento de los objetivos del Estado mediante la colaboración de aquellos particulares que a través de este tipo de contratos llevan a cabo una función social teniendo que cumplir con una serie de obligaciones. El Decreto 1510 de 2013 es la norma que regula el sistema de compras y contratación pública.
-Contratista: Puede ser otra entidad estatal, una persona natural o jurídica nacional o extranjera, o un grupo de personas unidas mediante figuras similares al “Joint Venture” como el Consorcio y la Unión Temporal, o una promesa de sociedad futura.
-Registro Único de proponentes (RUP): Registro obligatorio que tienen que efectuar todas las personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras domiciliadas o con sucursal en Colombia, que aspiren a celebrar contratos con las entidades estatales. Debe tramitarse en la Cámara de Comercio del domicilio principal del interesado, que se encargará de efectuar las verificaciones pertinentes, de tal forma que expida una certificación que determinará la capacidad de contratación de un contratista para participar en un proceso de selección contractual con las entidades estatales.
– Publicación de procesos contractuales: Todos los procesos de cualquier entidad deben publicarse obligatoriamente en el Portal Único de Contratación (SECOP)
– Barreras de entrada para inversores españoles: Los índices financieros, la exigencia de cupo de crédito y la experiencia exigida para empresas constructoras principalmente que quieran presentarse a concesiones suponen las principales barreras.
Fuente Sistema Electrónico de Contratación Pública
MANUALES GUIAS Y DOCUMENTOS TIPO
> Contrato de consultoría
Colombia Compra Eficiente pone a disposición el presente documento tipo de contrato de consultoría y recomienda su uso en Procesos de Contratación distintos a los de mínima cuantía, que tengan dicho objeto. El documento tipo debe adaptarse a las condiciones particulares del Proceso de Contratación. Fecha de publicación: Mayo 10, 2016 – Fecha de actualización: 05/10/2016 – 00:00
> Contrato de prestación de servicios
Colombia Compra Eficiente pone a disposición el presente documento tipo de contrato de prestación de servicios profesionales y de apoyo a la gestión y recomienda su uso en Procesos de Contratación que tengan dicho objeto. El documento tipo debe adaptarse a las condiciones particulares del Proceso de Contratación. Fecha de publicación: Mayo 9, 2014 – Fecha de actualización: 11/26/2015 – 00:00
> Contrato de obra pública
Colombia Compra Eficiente pone a disposición el presente documento tipo de contrato de obra pública y recomienda su uso en Procesos de Contratación que se adelanten por licitación pública o selección abreviada. El documento tipo debe adaptarse a las condiciones particulares del Proceso de Contratación. Fecha de publicación: Enero 17, 2014 – Fecha de actualización: 11/15/2015 – 00:00
> Contrato de obra pública tipo para contratos plan
Colombia Compra Eficiente pone a disposición el presente documento tipo de contrato de obra pública para contratos plan y recomienda su uso en Procesos de Contratación que tengan dicho objeto. El documento tipo debe adaptarse a las condiciones particulares del Proceso de Contratación. Fecha de publicación: Agosto 28, 2014 – Fecha de actualización: 08/28/2014 – 09:15
Fuente: ICEX.Colombia
CONTRATACIÓN LABORAL
En el sistema legal colombiano se parte de la base de que toda relación, en donde una persona natural presta un servicio remunerado, bajo subordinación, constituye una relación laboral y está sujeta a la normatividad legal del trabajo y de la seguridad social.
Toda empresa comercial con más de 5 trabajadores, industrial con más de 10, o agrícola, ganadera o forestal con más de 20, tiene la obligación de adoptar un Reglamento Interno de Trabajo, aprobado por el Ministerio de la Protección Social, dentro del cual se determinan las condiciones a que deben sujetarse empleador y trabajadores en la prestación del servicio y cuyas regulaciones se refieren básicamente a las condiciones de admisión, trabajo accidental o transitorio, horarios, orden jerárquico, régimen de prohibiciones y sanciones, duración de la jornada, horas extras y prestaciones sociales adicionales a las legales. Las estipulaciones del Reglamento se entienden incorporadas automáticamente a todos los contratos de trabajo de la organización.
RÉGIMEN DE TRABAJADORES EXTRANJEROS
Los visados (visas) como turista para acceder al país tienen una duración de 90 días prorrogables por otros 90. Para poder permanecer más tiempo en el país se debe solicitar una Visa de migrante o visa tipo “M”. Esta visa se otorgará al extranjero que desee ingresar y/o permanecer en el territorio nacional con la intención de establecerse. Existen dos modalidades:
• M – Socio / Propietario: Podrá aplicar el extranjero socio o propietario de sociedad comercial por un monto no inferior a cien (100) salarios mínimos mensuales legales vigentes. La visa tipo “M” tendrá vigencia de tres años.
• M – Trabajador: Podrá aplicar el extranjero contratado para ejercer un cargo que denominamos fijo o de larga duración porque prevé la vinculación de personal de manera constante; suelen ser a término indefinido o que siendo para un periodo fijo no menor a un año tienen posibilidad de renovación por periodos iguales. La visa tipo “M” tendrá vigencia de tres años. Cuando la duración del contrato sea menor a tres años, la visa tipo “M” podrá tener vigencia inferior.
Existe otra alternativa en caso de que la inversión realizada en Colombia sea superior a los 180.000 USD, en cuyo caso se tendría acceso a la Visa de residente inversionista en Colombia. Para obtener esta visa se debe invertir un capital superior o igual a 180.000 USD, este dinero podrá ser utilizado para realizar una inversión directa en una compañía con domicilio en Colombia o la compra de uno o varios inmuebles. El extranjero titular de Visa RE quedará autorizado a ejercer cualquier actividad legal en el país, incluidas aquellas que se desarrollen en virtud de una vinculación o contrato laboral. Esta clase de visa se expedirá sin perjuicio de los requisitos legales establecidos para el ejercicio de cada profesión u oficio en el territorio nacional.
Fuente: Consulado de España en Bogotá
TRABAJAR EN COLOMBIA
La Consejería de Empleo y Seguridad Social en Colombia, publica en su página web información que podría servir de referencia y ayuda a aquellos españoles que tengan la intención de venir a trabajar a Colombia.
Lo primero que habría que tener en cuenta es que en Colombia, corresponde al Ministerio de Relaciones Exteriores a través de la Oficina de Visas e Inmigración, de las Misiones Diplomáticas y Oficinas Consulares de la República, según el caso, otorgar, inadmitir, negar o cancelar visas. Las normas vigentes son el Decreto 4000 de 2004, modificado por el Decreto 2622 de 2009 y la Resolución 4700 de 2009 que establece los requisitos para expedir las visas y el departamento encargado de estos trámites es "Migración Colombia". En este sentido, todo extranjero que vaya a ejercer una actividad en el país, debe tener el permiso de trabajo que está representado en la Visa respectiva, “temporal trabajador”, independiente del tipo de contrato o forma de vinculación, (laboral o no) entidad o empleador que lo ocupe, nacionalidad etcétera; la cual, es expedida por el Ministerio de Relaciones Exteriores. Si es por primera vez, se debe solicitar en un Consulado colombiano en el exterior.
Referente a las ofertas de trabajo, el Servicio Nacional de Empleo, en su web muestra las vacantes (ofertas de trabajo). También la Cámara de Comercio Hispano Colombiana dispone de bolsa de empleo.
El salario mínimo en Colombia está establecido en 589.500.- Pesos Colombianos (aproximadamente al cambio actual son unos 250.- euros) y la jornada de trabajo es de 8 horas diarias y 48 semanales, pero como siempre, hay excepciones. Los tipos de contratos laborares que hay establecidos son muy variados dependiendo de si son fijos, temporal, de servicios, etc. En función del perfil de la persona que se plantea venir a Colombia a trabajar, podría ser también interesante consultar la página web de la Oficina Comercial española en Colombia(ICEX) y la página del Portal de los jóvenes españoles en el exterior.
> TIPOS DE CONTRATOS EN COLOMBIA: Contrato a término fijo, Contrato a Término Indefinido, Contrato de Obra o labor, Contrato de aprendizaje, Contrato temporal, ocasional o accidental, Contrato civil por prestación de servicios.
c) Convenios fiscales
Fuente: ICEX.Colombia
SISTEMA FISCAL
La estructura general de los impuestos en Colombia es bastante similar al modelo fiscal español. No obstante, hay impuestos inexistentes en España, como el impuesto de gravámenes financieros que grava con un 0,4% las operaciones financieras.
Existen impuestos a nivel nacional y regional. Los impuestos de carácter nacional aplican para todas las personas naturales o jurídicas residentes en el país y los impuestos de carácter regional son determinados por cada departamento o municipio conforme los parámetros fijados por la Ley.
Los principales impuestos de carácter nacional son el impuesto sobre la renta y complementarios, el impuesto sobre las ventas (IVA), el Impuesto al Consumo Nacional y el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF). Dentro de los impuestos municipales y departamentales, los principales son el impuesto de industria y comercio (ICA), el impuesto predial y el impuesto de registro.
TRATAMIENTO FISCAL DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA
En Colombia, desde hace 20 años los gobiernos presentan en promedio, cada 18 meses proyectos encaminados a solucionar problemas financieros de corto plazo a través de la modificación de impuestos.
La última modificación en el sistema tributario se llevó a cabo a través de una reforma concretada en la Ley 1943 del 28 de diciembre de 2018.
Fuente: Agencia Tributaria
CONVENIO DOBLE IMPOSICIÓN
> Instrumento de Ratificación del Convenio entre el Reino de España y la República de Colombia para evitar la doble imposición y prevenir la evasión fiscal en materia de impuestos sobre la renta y el patrimonio, hecho en Bogotá el 31 de marzo de 2005. (BOE, 28-octubre-2008)
d) Sueldos y tarifas de honorarios
Fuente: UIA. Colombia
Is There A Fee Scale, Cost Information System Or Other Method To Calculate Architects' Compensation For Services Delivered?: Yes
Is It Mandatory?: No
Is It For Guidance Only?: Yes
Fuente: CPNAA. Honorarios 2018
MÓDULO HONORARIOS PROFESIONALES DE LA ARQUITECTURA
El CPNAA es la entidad del Estado colombiano que formula y gestiona políticas encaminadas a fomentar y promover, desde la educación hacia la autorregulación, el ejercicio ético de la Arquitectura y sus profesiones auxiliares; de igual manera, controla y vigila la práctica profesional en pro de un ejercicio socialmente responsable.
– M1. Costo del metro cuadrado de diseño arquitectónico: diseño arquitectónico para proyectos de vivienda, diseño arquitectónico para proyectos de otras categorías. Porcentaje Costos de los honorarios de Diseño Arquitectónico.
HDA = [ ( Cm²da )( AD )( EDP )( cp ) ][ ( MPA ) ]
– M2. Porcentaje de costos directos de la construcción: Supervisión Técnica, Construcción, Interventoría de Obra.
HI = [ ( CDC )( %Cd ) ][ mpa ]
-M3. Cuadro Básico Honorarios: diseño interior, patrimonio, representación, modelos digitales de información, gerencia y gestión de proyectos, estudios independientes, consultorías y asesorías, ordenamiento territorial, diseño urbano y arquitectura del paisaje.
H = GA + GO + Gp + i + u + o
> Presentación Honorarios de la Arquitectura 2018
> Decreto 2090-Reglamento Honorarios Arquitectura 1989
Fuente: ICEX.Colombia
SALARIOS
Por regla general, el salario puede pactarse libremente y en la forma en que las partes lo deseen. No obstante, siempre debe respetarse el salario mínimo legal mensual, cuyo valor para el año 2018 es de 781.242 pesos colombianos. A la cuantía del salario ordinario ha de sumarse cuando apliquen los siguientes conceptos:
· La remuneración extraordinaria, conformada por el valor del trabajo suplementario o de las horas extras.
· El valor del trabajo en días de descanso obligatorio.
· Los porcentajes sobre ventas y comisiones.
· Las bonificaciones habituales, tales como aquellas determinadas por cumplimiento de metas individuales.
· Los viáticos permanentes destinados a la manutención y alojamiento del empleado.
· Cualquier pago habitual u ocasional reconocido como contraprestación directa del trabajo del empleado.
Además, todo contrato de trabajo entraña la obligación del empleador, de pagar las siguientes prestaciones sociales:
· Auxilio de transporte que para el año 2012 es de 88.221 pesos colombianos para aquellos trabajadores que devenguen hasta dos veces el salario mínimo legal mensual.
· Tres dotaciones anuales de calzado y vestido de labor para aquellos trabajadores que devenguen hasta dos veces el salario mínimo legal mensual.
· Cesantía equivalente a un salario por cada año de servicios.
· Intereses sobre las cesantías equivalentes al 12% anual.
· Prima de servicios por el equivalente a 15 días de salario en junio y 15 días de salario en diciembre.
· Vacaciones remuneradas de 15 días hábiles por cada año de servicios.
· Subsidio familiar del 4% mensual sobre el valor del salario.
e) Fases de proyecto
Fuente: CPNAA. Alcance y etapas de referencia en los servicios profesionales de diseño arquitectónico
A. FASE DE PREDISEÑO
1. Acopio y documentación preliminar referente al sitio y al proyecto objeto del diseño arquitectónico
CONTENIDO BÁSICO
• Programa general de tiempos y actividades. Viabilidad y prefactibilidad del proyecto
• Acopio de cartografía y evaluación física del sitio
• Acopio de la normativa vigente
• Obtención de permisos y licencias previas
• Desarrollo del programa cualificado de espacios y áreas objeto del diseño arquitectónico
• Verificación y análisis del estudio de suelos
• Estudio de redes de servicios
2. Elaboración de la documentación contractual previa a la iniciación de los servicios profesionales de diseño arquitectónico
• Liquidación de honorarios profesionales
• Adopción y formalización de contrato de prestación de servicios profesionales de diseño arquitectónico
• Perfeccionamiento contractual
• Suscripción de pólizas y garantías
• Emisión de cuenta de cobro o factura
• Opcional fase de prediseño
B. FASE DE DISEÑO
1. Planos generales de diseño arquitectónico
• Definiciones previas: Esquema básico, Anteproyecto y Proyecto
ESQUEMA BÁSICO: El esquema básico constituye la primera aproximación a una solución específica de diseño arquitectónico y como tal, define y reúne las características principales del proyecto o sus distintas alternativas, aunque de una manera general o incluso hipotética, sin ofrecer soluciones en detalle.
ANTEPROYECTO: Por anteproyecto se entiende el desarrollo cualificado de los conceptos de emplazamiento y ocupación, operación funcional, condiciones espaciales y materialidad, planteados y reformulados a partir del esquema básico. El desarrollo del diseño arquitectónico en la etapa intermedia de anteproyecto, conlleva un información espacial, dimensional, funcional, estructural y constructiva, mucho más desarrollada en plantas a escala, elevaciones y documentación tridimensional, de manera que sea factible iniciar en esta fase los estudios técnicos complementarios del proyecto.
PROYECTO: El proyecto arquitectónico es la fase que precisa y concreta, a través de planimetrías específicas y a escalas adecuadas, la totalidad de las ideas, conceptos y soportes técnicos evolucionados en las etapas previas y necesarias para componer un proyecto de arquitectura. La fase de proyecto conlleva una definición pormenorizada de los elementos y procesos del edificio, en particular las que hacen relación con sus componentes arquitectónicos, constructivos, técnicos y estructurales.
• Productos posibles derivados de los planos generales de diseño arquitectónico
– Planos generales de diseño arquitectónico destinados a la obtención de permisos y licencias: Se refiere a los tipos de planos generales que exigen las oficinas de planeación y las Curadurías Urbanas.
– Planos generales de diseño arquitectónico destinados a la coordinación y desarrollo de los estudios técnicos complementarios:
a. Planos de localización
b. Plantas arquitectónicas
c. Plantas de cubiertas
d. Planos de fachadas
e. Planos de cortes generales y cortes de muros
f. Plantas de cielorrasos reflejadas
g. Cuadros de áreas discriminados
2. Planos arquitectónicos de detalles constructivos
a. Detalles constructivos de plantas y secciones arquitectónicas
b. Cortes de fachadas
c. Detalles de los componentes constructivos de las fachadas
d. Detalles de muebles fijos y de carpinterías
e. Cuadros de puertas y ventanas
f. Cuadros de acabados arquitectónicos
g. Revisión y aprobación de planos de taller
3. Coordinación de la documentación técnica complementaria al diseño arquitectónico
a. Coordinación arquitectónica de la documentación referida al diseño estructural del proyecto
b. Coordinación arquitectónica del cálculo de elementos sismorresistentes no portantes del proyecto
c. Coordinación arquitectónica del diseño y la documentación hidrosanitaria, mecánica, gas y cableado estructural del proyecto
d. Coordinación arquitectónica de la documentación eléctrica del proyecto
e. Coordinación arquitectónica de la documentación de obra civil del proyecto
f. Coordinación arquitectónica de la documentación paisajística del proyecto
g. Coordinación arquitectónica de la documentación de diseño interior del proyecto
h. Coordinación arquitectónica de la documentación del diseño de espacio público del proyecto
C. FASE DE POSDISEÑO
La fase de posdiseño se refiere a aquellas actividades y documentaciones que se desarrollan una vez se concluye la fase de diseño arquitectónico –planos generales y planos de detalle–, y se constituye en parte inherente de las obligaciones contraídas por el arquitecto al comprometer sus servicios profesionales de diseño.
• Chequeo y verificación final de la documentación arquitectónica del proyecto
• Presentaciones del proyecto arquitectónico
• Gestión y obtención de permisos y licencias del proyecto arquitectónico
– Opcionales fase de Posdiseño
• Supervisión arquitectónica de la ejecución constructiva del proyecto arquitectónico
• Desarrollo de la documentación referida a las cantidades de obra y al presupuesto de construcción del proyecto arquitectónico
• Desarrollo de la documentación referida a las especificaciones de construcción y procesos constructivos del proyecto arquitectónico
• Desarrollo de los documentos de programación del proyecto arquitectónico
• Servicios de apoyo en gestión de construcción y licitación de obra referida al proyecto arquitectónico
a. Servicios arquitectónicos de apoyo a la gerencia de construcción
b. Servicios arquitectónicos de apoyo a las gestiones de licitación
f) Informe económico, Planes de inversión
Fuente: ICEX.Colombia
SECTORES DE OPORTUNIDAD
Sectores más interesantes para nuestra inversión:
– Infraestructuras: La primera fase y la segunda fase de la 4ª generación de concesiones viales ya se han adjudicado. Ya está en marcha la adjudicación de la tercera ola y posteriormente está previsto que se adjudique la cuarta ola de APP.
– Turismo: cada año se incrementa el número de visitantes a Colombia. Grandes cadenas hoteleras como NH Hoteles, Meliá o Iberostar están presentes en el país y ampliando su capacidad.
– Energías Renovables: El fenómeno de El Niño del año 2016, que tuvo al país al borde de un fuerte apagón, develó la necesidad de explorar fuentes energéticas más limpias y amigables con el medioambiente y, a largo plazo, también con el bolsillo de los consumidores. Actualmente hay en el país cerca de 200 proyectos de energías renovables no convencionales inscritos en la Unidad de Planeación Minero-energética (UPME) que podrían aportar al sistema eléctrico nacional unos 4.000 megavatios (MW) de potencia que comprometen inversiones por más de 6.000 millones USD.
INCENTIVOS A LA INVERSIÓN
Tradicionalmente Colombia no ha utilizado regímenes de incentivos exclusivos para atraer inversión extranjera. Sin embargo, el país ofrece un paquete de incentivos que se aplican a la inversión en general y se incluyen los siguientes:
– Zonas Francas Permanentes: Área geográfica establecida para promover el procesamiento industrial de bienes y servicios, específicamente para exportaciones. Ofrecen un tratamiento tributario y aduanero especial.
– Zonas Francas Uniempresariales: las empresas no requieren establecerse en zonas francas predeterminadas para aplicar al régimen de Zonas Francas, siempre y cuando cumplan ciertos requisitos de inversión o contratación de personal.
– Mega inversiones: Es un régimen tributario especial por 20 años, para los contribuyentes de renta que generen al menos 250 empleos directos y realicen nuevas inversiones dentro del territorio nacional con valor igual o superior a 30.000.000 UVT (COP$1. 028.100.000.000 año 2019). Los beneficios incluyen la tarifa de renta del 27% exclusión del régimen de renta presuntiva, exclusión del impuesto a los dividendos, beneficios en materia de depreciación y exclusión del impuesto al patrimonio.
Adicionalmente para estas inversiones se crea un régimen de estabilidad jurídica tributaria que les permitirá mantener los beneficios en caso de modificaciones desfavorables al régimen a cambio del pago de una prima del 0,75% del valor de la inversión que se realice en cada año durante un periodo de 5 años. Se excluyen de este régimen las inversiones en hidrocarburos, ni minería.
> Directorio de empresas españolas establecidas en Colombia
Este documento contiene los principales datos (no de carácter personal o confidencial) de las empresas españolas que han abordado cualquier tipo de proyecto de inversión en Colombia y que, según los datos del ICEX España Exportación e Inversiones, están establecidas en ese país actualmente.
Ver documento
> Informe económico y comercial. Colombia 2013
Informe económico y comercial sobre Colombia que proporciona datos sobre su situación política y económica, sus relaciones bilaterales, multilaterales y comerciales. Incluye información sobre las oportunidades de negocio para la empresa española y un anexo estadístico. Datos de 2010 a 2013.
Ver documento
g) Otros
> Guía país. Colombia 2017
Guía sobre Colombia. Proporciona información sobre su situación geográfica, superficie, clima, demografía, sociedad y breves referencias históricas. Muestra su estructura político-administrativa, su estructura económica, el marco para la actividad comercial y para la inversión, así como información de carácter práctico y una guía de direcciones de interés del país en Internet.
Ver documento
> Guía de negocios. Colombia 2017
Guía de negocios en Colombia. Contiene información relativa a la situación actual del país, tanto política como económica. Incluye información de interés para empresas que desean invertir en el país, datos sobre costes de establecimiento, trámites para la creación de empresas, solicitud del permiso de trabajo o legislación fiscal entre otros.
Ver documento
> Estudio de mercado. El mercado multilateral en Colombia 2017
Estudio sobre el mercado multilateral en Colombia (datos 2012– 2016). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Ver documento
> Estudio de mercado. El mercado de TIC en Colombia 2017
Estudio sobre el mercado de las TIC en Colombia (datos 2013 – 2016). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Ver documento
> Estudio de mercado. El mercado del turismo en Colombia 2017
Estudio sobre el mercado del turismo en Colombia (datos 2011 – 2017). Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta y la demanda, así como la percepción del producto español. Informa sobre los canales de distribución, el acceso al mercado, las perspectivas y las oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Ver documento
> Estudio de mercado. El mercado de smart cities en Colombia 2016
Estudio sobre el mercado de smart cities en Colombia. Tras presentar la definición y características del sector, analiza la oferta e informa sobre las perspectivas y oportunidades del sector. Recoge información práctica y otros datos de interés.
Ver documento