Los aspectos específicos de la vida humana - la vejez, la enfermedad, la decadencia - parecen estar adscritos a determinados espacios físicos que se mantienen separados del espacio de la vida cotidiana que nos rodea.
La arquitectura como un medio de organizar las relaciones humanas en el espacio y el tiempo está sujeta a una fuerte ortodoxia en cuanto a dónde y cómo ciertas funciones se deben ubicar.
El objetivo de esta propuesta es dar a conocer y experimentar la realidad existente de la vejez de manera contemporánea y propositiva y de esta manera hacer que el visitante pueda entender los valores intrínsecos en la propia Arquitectura como generadora de soluciones para necesidades reales y también tomar contacto con las consecuentes particularidades de un colectivo hasta ahora invisible para entender que el respeto a la edad debe formar parte de nuestro presente.
Organizada en cuatro ejes expositivos que abordan la vejez en si misma y sus relaciones con la ciudad (urbanizANDO), la vivienda (habitANDO) y el ocio (disfrutANDO), propone un viaje temporal al visitante que se confrontara con la inexorabilidad del paso del tiempo en su propia persona y que deberá al final del mismo decidir en qué mundo le gustaría vivir.
Se muestran para todo tipo de público el conjunto de actividades y problemáticas arquitectónicas que hay detrás del envejecimiento y las posibles soluciones a las mismas para enfrentarse a este reto.
Este sitio web utiliza cookies para que podamos brindarle la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en su navegador y realiza funciones como reconocerlo cuando regresa a nuestro sitio web y ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones del sitio web le resultan más interesantes y útiles.