Esta primera jornada del grupo de trabajo encargado de abordar la rehabilitación y la regeneración ha reunido a diferentes expertos del área de urbanismo, derecho inmobiliario, junto con asociaciones y a las tres administraciones. Todos ellos, a través de ponencias magistrales, han establecido el marco de partida para responder, desde sus respectivos ámbitos de actuación, al reto del aumento demográfico dentro de los parámetros del desarrollo urbano sostenible.
La directora gerente del COAM, Ángela Baldellou, ha sido la encargada de abrir la sesión, recordando el objetivo prioritario de los grupos de trabajo: crear la taxonomía de la calidad urbana, que ayude en la toma de decisiones a las administraciones y “nos ayude a recuperar el pulso de la sociedad a la que servimos” donde “el código postal tiene más peso en la esperanza de vida que el código genético” y por ello el urbanismo y la regeneración urbana resulta una inversión rentable, preventiva y esencial.
Por su parte, la presidenta de ASPRIMA, Carolina Roca, ha recordado la importancia de que el crecimiento demográfico se acometa de forma ordenada y sostenible, y ha hecho hincapié en la necesidad de cambios disruptivos para abordar la regeneración urbana.
La directora de Transformación Sostenible de Forética, Ana Herreros, ha destacado la importancia del trabajo conjunto de todos los agentes presentes en la sesión que incluyen empresas, industria, desarrollos, consultoras, promotores, tercer sector y academia para lograr que Madrid sea un ejemplo de ciudad en 2050.
Tras la presentación institucional, se han desarrollado las ponencias magistrales de “mapa” para establecer la hoja de ruta que marcará el trabajo del grupo los próximos meses.
Así, el subdirector general técnico de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenador Urbana de Madrid, José María Laforet, ha compartido los resultados del grupo de trabajo de regeneración de la mesa de vivienda asequible de Sueña Madrid.
La responsable de la Oficina Rehabilitación COAM y tesorera del Colegio, Pilar Pérez de la Cuadra, ha explicado los retos y oportunidades para el sector en el ámbito de la rehabilitación, más allá de los Fondos Next Generation, haciendo hincapié en su intervención en el papel crucial de la rehabilitación y la regeneración en el reto demográfico: “no podemos llegar solo con vivienda nueva”. También ha subrayado el papel fundamental de los colegios profesionales, enfatizando que estas organizaciones "tienen la capacidad de ser agentes activos de la transformación urbana" recalcando la necesaria preservación de la identidad mediante el respeto a la arquitectura de calidad y el patrimonio, y en este sentido haciendo hincapi3e en el trabajo de los arquitectos para cuidar del entorno .
La subdirectora general de Políticas Urbanas del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana, Sonia Hernández Partal, ha desgranado la Agenda Urbana Española como marco de actuación para la regeneración urbana .
Otra de las ponencias magistrales ha versado sobre dos proyectos piloto de regeneración urbana, San Blas y Virgen de la Esperanza en Hortaleza, de la mano de Jose Antonio Granero, socio fundador de Estudio Entreabierto y AGREGA Agencia de Regeneración Urbana, a partir de la definición de Peridis sobre la ciudad como “gente en la calle” , planteando la recuperación del espacio público, con estudios reales de impacto socio económico y ambiental, redensificación, recualificación de espacios y una reivindicación de la “belleza”.
La directora general de la Asociación de Propietarios de Vivienda en Alquiler, ASVAL, Laura Fernández, ha presentado INSPIRE-US, un proyecto lanzado por la Asociación en junio que tiene como objetivo desarrollar un servicio de Ventanilla Única (OSS) EN DOS CASOS PILOTO EN Madrid, para facilitar las mejoras en eficiencia energética en viviendas de alquiler privado en España, generando UN MODELO QUE SEA EJEMPLAR EN EL ASESORAMIENTO A LOS VECINOS y replicable, en el que el COAM se ofrece para garantizar los estándares de calidad arquitectónica necesarios en la rehabilitación con criterio integral para mejorar realmente las condiciones de vida de las personas
Pablo Martínez, cofundador de 300.000 Km/s ha sido el encargado de arrojar luz sobre cómo medir el impacto en la regeneración urbana que ayuden a saber dónde y con qué intensidad actuar, remarcando la falta de indicadores sobre el espacio público.
“El agente regenerador” ha sido la última de las ponencias de la sesión, a cargo de Felipe Iglesias, del área de Derecho Inmobiliario, Urbanismo y Medio Ambiente de Uría Menéndez, una figura aun no existente pero necesaria ante la falta de instrumentos urbanísticos que aceleren la regeneración urbana .
En el turno de intervenciones Jorge Ginés. director general Asprima, ha remarcado la necesidad de fomentar una industria asociada a la regeneración urbana, aun inexistente, que profesionalice este tipo de actuaciones a gran escala y la necesidad de un marco jurídico estable para atraer el capital necesario.
El GT4 cuenta con Danosa, Holcim, Molins, UCI, Roca y S&P como empresas impulsoras.
Toda la información sobre Madrid2050, así como los avances de sus grupos de trabajo, puede consultarse en la web oficial: https://madrid2050.coam.org/
También se puede seguir su evolución en redes sociales, a través de sus perfiles en Instagram y LinkedIn, donde se comparte el avance del proyecto y los contenidos clave para pensar el futuro urbano de Madrid