El decano del COAM, Sigfrido Herráez, ha dado la bienvenida a la jornada de trabajo remarcando el hecho de que la vivienda ha dejado de ser un problema para convertirse en una emergencia, especialmente entre los jóvenes. En su intervención, ha destacado que la solución no puede centrarse únicamente en la cantidad de vivienda construida, sino también en su calidad, tipología y eficiencia energética. “Madrid es una isla de talento con los mejores arquitectos y promotores. Y el COAM, como foro de pensamiento urbano, será el espacio clave para trazar el futuro de la ciudad”, ha concluido.
El director general de ASPRIMA, Jorge Ginés, también ha participado en la bienvenida de la jornada de trabajo, destacando la labor de la plataforma Madrid2050 como catalizador de talento y conocimiento de lo que ya está experimentado y se podría poner en práctica en Madrid.
La directora gerente del COAM, Ángela Baldellou, como moderadora de la sesión, ha comenzado recordando el objetivo de esta: trazar un diagnóstico preciso del estado actual de la habitabilidad y la vivienda en Madrid. También ha explicado que las mesas de trabajo conformarán un comisionado técnico del Foro Urbano de Madrid, previsto para finales de año, que recogerá buenas prácticas de ciudades referentes en Europa y el mundo: “Tenemos la oportunidad de crear un nuevo enfoque estratégico para la ciudad futura”, ha recalcado.
A continuación, el subdirector general técnico de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenador Urbana de Madrid, José María Laforet, ha presentado las conclusiones de la mesa de vivienda asequible de Sueña Madrid, como la necesidad de la colaboración público-privada, modelos habitacionales flexibles, espacios residenciales mixtos o más vitalidad y densidad en las áreas.
Por parte de la Comunidad de Madrid ha participado Mª Salud García López, que ha compartido con los asistentes la estrategia regional de vivienda a través del Plan Vive, que contempla más de 12.800 viviendas asequibles, con líneas específicas de apoyo a la compra y el alquiler. Entre las novedades legislativas, ha hecho hincapié en los cambios temporales en el uso del suelo para promover vivienda asequible o la construcción de vivienda pública en suelos de red supramunicipal sin planeamiento previo.
Por su parte, Carolina Roca, presidenta de ASPRIMA, ha defendido la oportunidad de convertir a Madrid en la Capital Europea del “Affordable Housing”, destacando que convergen tres oportunidades: mayor superficie de suelo en desarrollo de Europa así como en actuaciones de regeneración urbana, y la adopción de cambios legislativos disruptivos impulsados por la Administración para facilitar el crecimiento.
Otra de las ponencias magistrales de la sesión ha corrido a cargo de Pilar Jiménez Iniesta, jefe de Estudio de Idealista Data, que ha comenzado poniendo sobre la mesa las proyecciones del INE, que señalan la creación de 3,7 millones de nuevos hogares en España para 2040, con un ritmo de 246.000 nuevos hogares por año, muchos de ellos con menor tamaño. En cuanto a las cifras de Idealista Data, Pilar Jiménez ha explicado que éstas arrojan que Madrid se enfrenta a un parque inmobiliario envejecido (media de construcción es 1970), que se revaloriza un 20% con la reforma de los pisos, alta demanda de vivienda asequible en alquiler en zonas periféricas como Getafe o Fuenlabrada, un esfuerzo creciente para acceder al alquiler (22 €/m² en media), un stock de vivienda en alquiler reducido (1,1% en Madrid), y un desfase entre oferta (viviendas grandes y caras) y demanda (viviendas pequeñas y asequibles)
Isabel Calzas, directora general de Políticas de Vivienda y Rehabilitación del Ayuntamiento de Madrid, ha propuesto avanzar hacia un Manual de la Habitabilidad, basado en la definición, medición y acción. Este nuevo enfoque contempla una etiqueta de habitabilidad que se aplicará a tres escalas: vivienda, barrio y ciudad, con indicadores sociales, dotacionales y ambientales, y con cuatro niveles (deficiente, adecuado, mejorado y plus).
Esta sesión marca el inicio de un trabajo colaborativo entre administraciones, sector privado, expertos y sociedad civil para diseñar un entorno urbano más justo, saludable y resiliente para todas las personas.
El GT1 cuenta con Metrovacesa, Roca, Saint Gobain, Bankinter y Soler & Palau como empresas impulsoras.
La información sobre Madrid2050 puede consultarse en la web madrid2050.coam.org
También se puede seguir su evolución en redes sociales, a través de sus perfiles en Instagram y LinkedIn, donde se comparte el avance del proyecto y los contenidos clave para pensar el futuro urbano de Madrid