Esta convocatoria se enmarca en el convenio de colaboración suscrito por la Fundación Arquitectura COAM y la Universidad San Pablo-CEU para el desarrollo de actividades pro bono, conscientes ambas instituciones de la importancia de fomentar la colaboración entre las distintas generaciones de profesionales.
El trabajo pro bono se utiliza para designar al trabajo realizado voluntariamente y sin retribución monetaria por el bien del interés público. En el ámbito de la arquitectura hace referencia a proyectos realizados por arquitectos de manera voluntaria, sin compensación económica, con el objetivo de beneficiar a comunidades o grupos que no tienen acceso a servicios arquitectónicos. Este tipo de trabajo es una forma de retribuir a la sociedad, permitiendo que los profesionales utilicen sus habilidades para mejorar la calidad de vida de personas en situaciones vulnerables.
En el marco de esta convocatoria, el trabajo pro bono se acota a atender casos reales socialmente relevantes procedentes de colectivos desfavorecidos o en situación de vulnerabilidad o mediante el análisis conceptual y el estudio de situaciones genéricas y sus posibles soluciones.
Podrán concurrir a la presente convocatoria todos los arquitectos colegiados que estén al corriente de pago de las contribuciones colegiales al COAM y que no les haya impuesto sanción disciplinaria que los inhabilite para el ejercicio profesional.
Las funciones que desarrollará el arquitecto serán ofrecer asesoramiento técnico en proyectos relacionados con el ámbito de la arquitectura a las asociaciones no gubernamentales seleccionadas, y ofrecer acompañamiento y mentoría a los estudiantes en esos procesos. La fecha límite para la presentación de candidaturas será el día 2 de diciembre de 2024. Hasta 15 días antes del cierre de la convocatoria se podrán realizar consultas, siempre por escrito, dirigidas al correo electrónico de la Fundación Arquitectura COAM (fundación.arquitectura@fundacionarquitectura.org), con el asunto “CONSULTA PRO BONO”.
Esta iniciativa busca consolidar un puente entre la academia y la práctica profesional, ofreciendo a los colegiados la oportunidad de aplicar sus conocimientos en proyectos que beneficien a comunidades vulnerables. Al involucrar a arquitectos experimentados con estudiantes, se busca no solo enriquecer la formación de los futuros profesionales, sino también generar un impacto positivo en la sociedad.