Rafael Moneo, José María Pérez "Peridis", Carmen Rojas y Manuela Navarro, nuevos Colegiados de Honor del COAM

Fecha: 07/03/2025

El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid ha hecho entrega de las insignias de Colegiados de Honor a cuatro personalidades del mundo de la Arquitectura, la Cultura y el activismo vecinal por acreditar méritos relevantes a favor de la profesión de Arquitecto o la Arquitectura en general.
 

El arquitecto, humorista, dibujante, escritor y divulgador cultural José María Pérez “Peridis”, los arquitectos Rafael Moneo y Carmen Rojas, y la activista y vecina del Poblado Dirigido de Orcasitas (Madrid), Manuela Navarro, han recibido las insignias de Colegidos de Honor del COAM en un acto que ha presidido el decano del Colegio, Sigfrido Herráez, acompañado por toda la Junta de Gobierno.

Esta distinción, que se otorga desde el año 1988, tiene como fin reconocer a destacadas figuras que, desde ámbitos muy dispares de nuestra sociedad, siendo o no arquitectos, aportan valor añadido a la Arquitectura, tan determinante en muchos ámbitos de la vida en comunidad.

El decano del COAM, Sigfrido Herráez, que ha sido el encargado de entregar las insignias, ha elogiado en la apertura del acto la trayectoria de las cuatro personalidades: “sobran méritos para glosar a los que hoy distinguimos”, y ha destacado lo que significa este reconocimiento “sois embajador de la arquitectura y de los arquitectos madrileños, a los que representáis”.

RAFAEL MONEO
Rafael Moneo es arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Madrid desde 1961. En 1970 obtiene la cátedra de Elementos de Composición de la Escuela de Arquitectura de Barcelona y en 1980 se encarga de la de Madrid hasta 1985, año en que es nombrado Chairman de la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, cargo que mantiene hasta 1990. En la actualidad Rafael Moneo es Josep Lluis Sert Emeritus Professor of Architecture en la GSD de Harvard.

Autor del Museo de Arte Romano de Mérida, el Kursaal de San Sebastián, la Catedral de Los Ángeles o la ampliación del Museo del Prado, su actividad como arquitecto va acompañada por la que desarrolla como conferenciante y crítico.

Su trabajo ha merecido el Premio Pritzker de Arquitectura en 1996, la Medalla de Oro del Royal Institute of British Architects en 2003, la Medalla de Oro de la Arquitectura Española en 2006, el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2012, el Premio Nacional de Arquitectura en 2015, el Praemium Imperiale de la Japan Art Association en 2017 o el León de Oro de la Bienal de Venecia en 2021.

Durante su intervención en el acto, Moneo ha reflexionado sobre la profesión de arquitecto en el contexto actual, en el que “arquitectos no faltan y escuelas tampoco” y cómo los profesionales “encuentran nuevos campos de acción” como la escenografía, el paisaje o el diseño gráfico. También ha destacado cómo el lenguaje cotidiano está continuamente “invadido” por el término arquitectura: “yo creo que se arquitecturizan hasta las ideologías”, ha señalado.

El arquitecto navarro ha finalizado su discurso agradeciendo la distinción otorgada por el Colegio, al que considera “una segunda casa” desde que se colegiara en junio de 1961. “Pienso en el oficio de arquitecto como el único modo de sentirme vivo en el mundo”, ha concluido.

Enlace al discurso íntegro de Rafael Moneo.

JOSÉ MARÍA PÉREZ ‘PERIDIS’
José María Pérez González es arquitecto, humorista, dibujante, escritor y divulgador cultural. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá de Henares (2021) y por la Universidad de Valladolid (2018).
Como arquitecto superior por la ETSAM (1969), ha llevado a cabo la rehabilitación de importantes monumentos, entre los que destacan el Monasterio de Santa María la Real en Aguilar de Campoo, el Monasterio de San Benito en Valladolid, el Parque del Capricho de la Alameda de Osuna, el Teatro Principal de Burgos, el Monasterio de Corias, convertido en Parador de Turismo en Cangas de Narcea, o el Corral de Comedias de Alcalá de Henares. También ha proyectado y ejecutado edificios de nueva planta, incluyendo bibliotecas, centros culturales, teatros, filmotecas y residencias de mayores.

Como dibujante y humorista, ha publicado sus viñetas en Informaciones y Cuadernos para el Diálogo y El País, donde colabora bajo el seudónimo de Peridis desde su fundación. En su faceta de promotor sociocultural ha impulsado el Centro de Estudios del Románico y la Fundación Santa María la Real, además de haber dirigido la Enciclopedia del Románico de la Península Ibérica, un ambicioso proyecto llevado a cabo con titulados en desempleo.

Como escritor, ha publicado, entre otras, las obras El cabo caricaturas, Luz cenital, Luz y misterio de las catedrales o Esperando al Rey. Actualmente, colabora con Javier del Pino en el programa A vivir que son dos días de la Cadena SER y en Aquí la Tierra de TVE.

Peridis ha recibido numerosos reconocimientos, entre los que destacan la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (2017), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1993), la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1996), la Medalla de Oro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (2014) y la Medalla de Plata al Mérito Turístico.

Tras recoger su insignia que le acredita como colegiado de honor, Peridis ha expresado su agradecimiento por el nombramiento: “un honor que no me esperaba”. En su intervención ha recordado a su maestro, Saenz de Oiza, quien un día llegó a clase con un libro de Vitruvio en un momento en el que “todos queríamos ser modernos”. Así, Peridis ha apelado a los principios básicos de la arquitectura que defendía Vitruvio, firmeza, utililidad y hermosura, para definir “lo que debe ser la arquitectura”.

El arquitecto y dibujante ha finalizado haciendo suyas las ideas del historiador y restaurador Eusebio Leal sobre la defensa del patrimonio y la cultura: “hemos de lograr que el patrimonio se convierta en una prioridad por tratarse de la memoria, y la memoria es una fuerza salvadora porque es la que nos dice dónde estamos, por qué estamos y quiénes somos, porque eso yo creo que lo que hay que salvar en momentos difíciles es la cultura”.

Enlace al discurso íntegro de José María Pérez "Peridis"

CARMEN ROJAS
Carmen Rojas Cerro es arquitecta formada en la ETSAM y funcionaria del Cuerpo Superior de Ingenieros y Arquitectos. Su labor ha estado vinculada a la conservación, protección y difusión del Patrimonio Histórico y las Infraestructuras Culturales, siempre desde la óptica del servicio público.

Tras 14 años en la Comunidad de Madrid en puestos ligados al Patrimonio Histórico, lleva vinculada al Ayuntamiento de Madrid 22 años desarrollando programas de actuación en materia de conservación, protección y difusión del Patrimonio Histórico madrileño. Ha gestionado la creación y conservación de archivos, museos, bibliotecas, auditorios, teatros y centros culturales, como el Cuartel de Conde Duque desde 2004 hasta 2012.

Además, su trabajo fue clave en la incorporación del Paisaje de Luz a la lista de Patrimonio Mundial de la Unesco, en proyectos de ciudad como el Festival Madrid Design, o en planes para la recuperación del recinto ferial de la Casa de Campo. Actualmente es consejera técnica del Área de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Madrid.

La arquitecta ha recordado cómo se inició su relación con el patrimonio y la herencia cultural: “en una excursión escolar a Salamanca decidí que mi destino estaría ligado a cuidar de las piedras ordenadas y antiguas”. En el repaso a trayectoria en la Comunidad de Madrid y en el Ayuntamiento de la capital ha subrayado que el trabajo en patrimonio es “absolutamente transversal a otras profesiones”. También ha recordado su labor en la Comisión de Patrimonio del COAM, donde “era un placer y un lujo sentarse a charlar con profesionales que tienen la misma pasión que tú”.

MANUELA NAVARRO
Manuela Navarro, jubilada de 67 años y ex administrativa, ha liderado el proyecto de rehabilitación de su barrio: el Poblado Dirigido de Orcasitas, al sur de la capital. Desde 2018, año en que comenzaron las obras, se han rehabilitado casi 80 edificios de los 107 que conforman el barrio. La previsión es que en tres años estén rehabilitados todos los bloques.

Gracias a su tesón y liderazgo se han eliminado elementos peligrosos para la seguridad y la salud de los habitantes del barrio, como amianto, y se han instalado aislantes térmicos que han permitido una reducción importante en las emisiones de CO?. También ha impulsado la constitución de una Comunidad Energética Local para la instalación de paneles fotovoltaicos en el barrio, iniciativa que cuenta con el respaldo del Ayuntamiento de Madrid.

Su labor en favor de un entorno más sostenible le ha llevado a participar en diferentes jornadas y congresos sobre rehabilitación energética o renovación urbana. El pasado mes de diciembre fue galardonada con el Premio GBCE al Liderazgo en Edificación Sostenible otorgado por Green Building Council España (GBCE), en reconocimiento a su labor en la rehabilitación y transformación sostenible de su barrio. Su labor ha llegado también hasta el Parlamento Europeo de Bruselas, donde fue invitada por Buildings Performance Institute (BPIE) para hablar del proyecto del barrio y de la Comunidad Energética Local como modelo de éxito en toda Europa.

Manuela Navarro, tras recoger “emocionada” su insignia que le acredita como Colegiada de honor, ha agradecido al COAM esta distinción al que ha definido como un “pilar importante y de gran ayuda para generar ideas en rehabilitación energética y pensando siempre en el bien de la ciudadanía”. También ha recordado cómo se inició la rehabilitación de su barrio hace 11años, momento desde el cual “la arquitectura está totalmente ya ligada a mi vida para siempre”.

Enlace al discurso íntegro de Manuela Navarro

El botón no siempre va salir está destinado al apartado de agenda COAM

SECCIÓN LOGOTIPOS (QUIZÁS NINGUNA NOTICIA TENGA AHORA LOGOTIPOS PERO HAY QUE DEJAR UNA SECCIÓN O CAMPO PERSONALIZADO, DONDE A FUTURO SE PUEDAN METER)

Compartir