06/07/2021
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, a través del Instituto de Formación Continua, ha celebrado una jornada sobre las infraestructuras de transporte diseñadas por arquitectos, que ha contado con la participación de los arquitectos Rafael Moneo, Carlos Lamela, Javier Aldecoa, Juan Pablo Alonso y el decano del COAM, Sigfrido Herráez.
El decano Sigfrido Herráez ha abierto la jornada defendiendo la importancia de la participación de los arquitectos en el desarrollo y construcción de los elementos fundamentales de la ciudad: “Lo tenemos que decir sin complejos y sin falsos corporativismos. Es bueno que detrás de una obra de infraestructuras de transportes haya ingenieros, pero también arquitectos, ayer mismo, el propio Ayuntamiento de Madrid solicitaba en la CIPHAN la intervención de un ingeniero en un edificio protegido y esto no puede ser, no podemos permitir que técnicos realicen intervenciones para las que no tienen formación”. En la misma línea se ha pronunciado el arquitecto Carlos Lamela, quien aboga por la constitución de “equipos multidisciplinares” con el objetivo de sean “lo más excelente posible”.
Durante la jornada, que se ha podido seguir por streaming y a la que se han inscrito 160 arquitectos, se han visto varios proyectos de infraestructuras de transporte realizadas por los estudios de los ponentes, así como la evolución de estos equipamientos en la ciudad de Madrid a lo largo de los años.
Rafael Moneo ha explicado el origen de la estación de Atocha, desde ese primer tren que conectaba la capital con Aranjuez, pasando por la estación del siglo XIX y la última ampliación de la que es autor. Moneo ha explicado cómo será la última fase del crecimiento de Atocha, con una nueva zona de llegadas de los trenes de larga distancia y la creación de un pasillo verde desde la plaza de Carlos V hasta la M-30.
Carlos Lamela, por su parte, ha mostrado la construcción de la Terminal T-4 y TS4 del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas, cómo se planteó el proyecto y su ejecución -en el que participaron las principales constructoras y subcontratas del país-, así como diversos proyectos de infraestructuras de transporte realizados por su estudio como torres de control, bocas de metro o una propuesta de la nueva estación de Chamartín.
Juan Pablo Alonso ha compartido su amplia experiencia en la construcción de Metro, explicando las dificultades que conlleva meter los trenes bajo tierra y las soluciones que han adoptado, con ejemplos prácticos como la estación de Getafe central, Colombia o Príncipe Pío.
El arquitecto Javier Aldecoa ha cerrado la jornada con el Plan de intercambiadores de Madrid, con un relato documentado sobre los 100 años de historia de los puntos de conexión entre los distintos medios de transporte colectivo de la región, su evolución para dar respuesta a las necesidades de movilidad de los madrileños y cómo se han convertido en las nuevas puertas de acceso a la ciudad, siendo a la vez punto de encuentro de los madrileños.
Esta jornada ha sido organizada por el Instituto de Formación Continua COAM con el objetivo de resaltar el trabajo que muchos arquitectos han desarrollado en la ciudad de Madrid en relación a los medios de transportes actuales (aéreo, ferrocarril, metro y autobús), y como introducción al próximo curso sobre infraestructuras de transporte que comenzará en el mes de octubre.
El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.