< Volver
Trece colegiados COAM, entre los ganadores de los Premios ARQUITECTURA del CSCAE
23/06/2023
María Hurtado de Mendoza Wahrolén, César Jiménez de Tejada Benavides y Alvar Ruiz Villanueva se alzan con el Premio de Arquitectura Española Ex Aequo por Casa en rojo; Enrique Arenas Laorga, Luis Basabe Montalvo y Luis Palacios Labrador obtienen por Wildgarten Quartier Wien el Premio Nueva Bauhaus; Ángela García de Paredes e Ignacio G. Pedrosa reciben el Premio a la Permanencia por el Centro de Congresos de Murcia; Carmen Espeguel, Andrés Cánovas y José María de Lapuerta, Premio Compromiso por la publicación Amaneceres Domésticos. TEMAS DE VIVIENDA COLECTIVA EN LA EUROPA DEL SIGLO XXI; y Beatriz Sendín Jiménez y Verónica Sánchez Carrera, Premio de Urbanismo por Plan n'UNDO #Manilva_hacia una Agenda Urbana Local.
El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha anunciado los nueve ganadores de los Premios ARQUITECTURA; un reconocimiento a los proyectos que mejor contribuyen al compromiso social, cultural y medioambiental de nuestro entorno. Las obras ganadoras se desvelaron durante la gala celebrada en el Museo Nacional del Prado.
Los proyectos ganadores de los Premios ARQUITECTURA 2022 han sido escogidos por un Jurado entre las 177 propuestas SELECCIONADAS por los Colegios Oficiales de Arquitectos y Consejos Autonómicos, dentro de sus ámbitos territoriales, en la primera fase de los premios, a los que se presentaron un total de 429 obras. Los trabajos responden a valores de divulgación y difusión arquitectónica, innovación y emprendimiento, así como otras formas de ejercer la profesión (Premio Compromiso); valores universales (Premio Sostenibilidad y Salud); valores culturales y artísticos (Premio Nueva Bauhaus); valores básicos de la Arquitectura y el Urbanismo (Premio Hábitat); valores asociados a la rehabilitación, renovación y regeneración (Premio Re a la rehabilitación) y valores profesionales y éticos (Premio Profesión). Además, se han concedido tres distinciones especiales: el Premio de Arquitectura Española, el Premio de Urbanismo Español y el Premio a la Permanencia.
El Jurado encargado de la selección de las propuestas ganadoras ha estado compuesto por el vicepresidente segundo del CSCAE, Moisés Castro Oporto (como presidente del Jurado), Nuria Matarredona (directora general de Agenda Urbana y Arquitectura del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana), Edgar González (experto en divulgación arquitectónica), Agnieszka Stepien (experta en innovación y emprendimiento), Juan Carlos Sancho Osinaga (arquitecto de reconocida experiencia profesional en edificación), Sara de Giles Dubois (arquitecta de reconocida experiencia profesional en edificación), Manuel Herrero Sánchez (presidente de la Unión de Agrupaciones de Arquitectos Urbanistas), Javier García Solera (Premio Permanencia en la anterior edición de los Premios ARQUITECTURA), Mª José Peñalver Sánchez (tesorera del CSCAE y miembro del Grupo de Trabajo de Premios y Distinciones), Paco Sanchis (CEO de COMPAC®) y Laureano Matas Trenas (secretario general del CSCAE, que participó con voz, pero sin voto).
Los galardonados han recibido la escultura de los premios, el diseño ‘TOITS’, obra de los arquitectos Jesús de los Ojos Moral, Jairo Rodríguez Andrés, Manuel Fernández Catalina y Ana Muñoz López, elaborada con Terrazzo COMPAC®.
Además de conocer el nombre de los 9 ganadores, durante la gala César Portela también ha recogido la Medalla de Oro de la Arquitectura por su trayectoria profesional y se ha entregado el I Premio Arquitecto Lluís Comerón Graupera al secretario general de Agenda Urbana, Vivienda y Arquitectura y al director general de Vivienda y Suelo del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Iñaqui Carnicero Alonso-Colmenares y Javier Martín Ramiro, respectivamente.
Entre los nueve ganadores de los Premios ARQUITECTURA, cinco corresponden a 13 arquitectos colegiados en el COAM:
Casa en rojo, Premio de Arquitectura Española (ex aequo)
Autores: estudio_entresitio (María Hurtado de Mendoza Wahrolén, César Jiménez de Tejada Benavides y Alvar Ruiz Villanueva)
El proyecto se encuentra en Calas de Guisando, Ávila, y destaca por su respeto al paisaje y la vegetación circundante. La casa en rojo se integra armoniosamente en el entorno utilizando una arquitectura palafítica sobre pilotes, sin apenas tocar el suelo. La planta de la casa se adapta a la topografía y los árboles existentes, creciendo y acortándose entre ellos. La casa se conecta con el entorno a través de diferentes niveles intermedios y ofrece espacios privados conectados con el exterior y el área común. La construcción se realiza con tableros contralaminados y se prioriza la sostenibilidad y la eficiencia energética.
El jurado ha valorado: “Destaca por su capacidad de transitar sobre la pendiente de la parcela a la orilla del pantano, generando su propia forma como un precipitado en madera roja y cristal desde el acceso superior, creando una sucesión de descensos interiores y aperturas a las espectaculares vistas del entorno. Cada desnivel exterior e interior sirve como ocasión para una experiencia de la percepción y la adecuación al terreno”.
© Roladn Halbe
Wildgarten Quartier Wien, Premio Nueva Bauhaus (valores culturales y artísticos)
Autores: Arenas Basabe Palacios Arquitectos (Enrique Arenas Laorga, Luis Basabe Montalvo y Luis Palacios Labrador); M&S Architekten, Viena (urbanismo), Buschina & Partner, Viena (arquitectura).
El proyecto Wildgarten de Viena presenta un enfoque innovador de urbanismo inclusivo y democrático para el diseño de un nuevo barrio. A través de un proceso colaborativo y la participación de múltiples actores, incluyendo entes públicos, promotores, ciudadanos y cooperativas, que trabajaron juntos en la definición del planeamiento y la gestión de la construcción. El proyecto se basa en una matriz de jardines que estructuran el territorio, creando parcelas extrovertidas que permiten la diversidad arquitectónica y un espacio comunitario llamado 'Allmende'. El proyecto recibió reconocimientos y está en proceso de construcción, enriqueciendo la mezcla social del barrio.
El jurado ha valorado: “El proyecto presenta una práctica innovadora de urbanismo inclusivo y democrático, con una ampliación urbana coherente, fruto de un proceso de negociación y convivencia, que se abre con el planeamiento, pero prospera y continúa en la urbanización, construcción, uso y llega a la administración de los variados y ricos espacios comunitarios. Se presenta una gestión colaborativa de los servicios de un entorno construido de alta calidad, en una arquitectura de la comunidad que configura la propia comunidad que alberga”.
© Arenas Basabe Palacios
Centro de Congresos de Murcia
Autores: Paredes Pedrosa Arquitectos (Ángela García de Paredes e Ignacio G. Pedrosa)
El Centro de Congresos completa el programa de usos del Auditorio de Murcia, una obra de Paredes Pedrosa en la que confluyen exteriores e interiores y se configura un recinto de naves y patios en un jardín que funciona como punto de encuentro y crea una relación visual permanente entre ambos espacios. Tras veinte años desde su construcción y un uso intensivo complementario al uso musical del Auditorio, sus salas han acogido congresos, exposiciones, eventos, celebraciones… Exterior e interior se confunden a través del reflejo de los cerramientos de vidrio. De esta forma, las salas se suceden en un recinto abierto y luminoso, entre patios, en el que su dimensionado permite controlar la entrada directa de sol en una continua transparencia. El proyecto ha recibido menciones y reconocimientos a su diseño arquitectónico durante décadas.
El jurado ha valorado: “El equipamiento proyectado sobresale por una sobriedad y una sencillez atemporales que, junto con su solidez espacial y su versatilidad, consigue mantener un equilibrio perenne. El Centro de Congreso completa el programa de usos del Auditorio de Murcia, cuya rotunda geometría triangular no permitía un adosamiento físico. El edificio, autónomo e independiente del auditorio, se asocia con él a partir de sus materiales y gama cromática, potenciando los espacios abiertos como una extensión de ambos edificios y, de esta forma, crea entre los dos un espacio para el encuentro y una relación visual permanente, que mantiene su interés y vigencia”.
© Luis Asín
Amaneceres domésticos. TEMAS DE VIVIENDA COLECTIVA EN LA EUROPA DEL SIGLO XXI, Premio Compromiso (valores asociados a la innovación, diversificación, divulgación y difusión)
Autores: Carmen Espegel; Andrés Cánovas; José María de Lapuerta
El libro publicado por Ediciones Asimétricas, maquetado por César Ávila, de Gráfica Futura, es una recopilación de la exposición "Amaneceres Domésticos", en el Museo ICO. El libro sigue la investigación de "Housetag" sobre la vivienda en Europa en el siglo XXI, clasificando los proyectos por temas. La propuesta en el Museo ICO se enfoca en siete temas, con entrevistas a los habitantes y arquitectos de siete construcciones destacadas. Se redibujaron y re-fotografiaron las obras para la exposición, y se incorporaron pensadores y noticias relevantes. El libro también está disponible gratuitamente en amaneceresdomesticos.com con vídeos, planos y fotografías.
El jurado ha valorado: “La publicación sobresale por su capacidad de plasmar una investigación sobre los tipos de arquitectura de la vivienda europea, en la que se redibujan los tipos de vivienda a partir del estudio de espacios servidores y espacios servidos”.
© DLA
Plan n'UNDO #Manilva_hacia una Agenda Urbana Local, Premio de Urbanismo Español
Autores: Oficina técnica n'UNDO (n'OT), representada por Beatriz Sendín Jiménez, Verónica Sánchez Carrera y Alejandro del Castillo
Este estudio es una herramienta para la mejora y regeneración del entorno urbano y territorial de Manilva, con los criterios establecidos por las Agendas Urbanas nacionales e internacionales, buscando la manera de mejorar sus estándares y acercarse a los rangos aconsejados en cada uno de los diferentes aspectos que definen los entornos urbanos. Se realiza un análisis detallado del planeamiento urbano actual, identificando áreas de mejora en diferentes aspectos como el uso sostenible de la tierra, la renaturalización, la descarbonización, la resiliencia al cambio climático, el acceso a vivienda de calidad, la movilidad y la accesibilidad, proponiendo hasta 212 propuestas que buscan mejorar el entorno urbano y territorial de Manilva a corto, medio y largo plazo.
El jurado ha valorado: “Es una propuesta coherente con un nuevo enfoque para el urbanismo del siglo XXI, orientado a ordenar, regular y mejorar la realidad existente frente al incremento del consumo de recursos naturales. Establece las líneas precisas para una rigurosa planificación urbanística, basada en los principios de las agendas urbanas internacionales, a través de un triple enfoque transversal: “no hacer”, “rehacer” y “deshacer”. De esta forma, construye un proceso innovador, valiente y comprometido con la sociedad en un entorno difícil, en el que su mensaje adquiere mayor valor como punto de referencia para otra manera de plantear un urbanismo responsable y dirigido, inequívocamente, a mejorar la vida de las personas”.
© n’OT
>> Consulta todos los premiados en www.premiosarquitectura.org