Revista Nacional de Arquitectura - Etapa 1941-1946




Directores: Juan González Cebrián (núms. 1 a 5), José Hurtado (núms. 6 a 9), Mariano Rodríguez Rivas (núms. 10 a 54-55)

Con el estallido de la guerra civil la revista Arquitectura se interrumpe abruptamente sin ninguna explicación oficial conocida por parte del COAM. En 1941, la Dirección General de Arquitectura, entonces adscrita al Ministerio de la Gobernación y comandada por el arquitecto Pedro Muguruza, asume la publicación de una revista alternativa que se denomina Revista Nacional de Arquitectura, retirando al COAM la posibilidad de tener un órgano directo de comunicación con los colegiados y el público en general. Y es que de la DGA iban a depender “todos los Arquitectos y Auxiliares técnicos que presten servicio al Estado, Provincia y Municipio, y las entidades colegiales o sindicales de las expresadas profesiones…”, cuidando de que la intervención de estos profesionales representara “un criterio arquitectónico sindical-nacional previamente establecido por los órganos supremos” (RNA, nº 1, 1941).

En tal contexto, la RNA surge como una “Revista de carácter general, esencialmente gráfica, que sirve para dar a conocer y vulgarizar la principal labor de arquitectura española” en el marco de los objetivos y la propia actividad de la DGA “de dar vida a un sistema publicitario donde se acojan y expresen las manifestaciones representativas de la Arquitectura Nacional”. De 1941 a 1946, cuando el COAM carece de toda presencia en la revista, esta conoce varios directores: Juan González Cebrián (nos 1 a 5), José Hurtado (nos 6 a 9) y Mariano Rodríguez Rivas (nos 10 al 54-55, que cierra esta etapa). 

Para Antón Capitel, “la revista aspiraba a dar cuenta y a promover una arquitectura historicista, en muy buena medida traslación anacrónica de las tendencias eclécticas del primer tercio del siglo, y con la que se quería representar al nuevo régimen y a su nacionalismo extremado.” Isaac Mendoza apunta la inspiración “en los modelos clasicistas de la arquitectura española, y su máximo exponente sería el Escorial”, así como la influencia de Muguruza y su “obsesiva búsqueda de un estilo que resumiera la “arquitectura nacional” y sublimara lo rural, lo antiguo y lo popular.” La RNA comparte además muchos contenidos con la revista Reconstrucción, editada por la Dirección General de Regiones Devastadas, también adscrita a Gobernación, dado que reparar los destrozos de tan larga guerra se había constituido, como es lógico, en la más importante finalidad de los nuevos gobernantes. Junto a los numerosos proyectos de conservación, restauración y reconstrucción a cualquier escala según los modelos referidos, aparecen ambiciosos planes de urbanización, actuaciones residenciales “in crescendo” del Instituto Nacional de la Vivienda y del Instituto de Colonización, referencias extranjeras de las arquitecturas fascistas y nacionalsocialistas de Italia y Alemania con una posterior y tímida introducción de otros ejemplos centroeuropeos y anglosajones, la importante presencia de la actividad arquitectónica y urbanística en nuestras colonias de ultramar, concursos de envergadura como el del Ministerio del Aire o la Cruz de los Caídos, y  una mínima persistencia del racionalismo anterior en contados ejemplos como la reconstrucción de la Ciudad Universitaria, repasos biográficos de figuras homenajeadas por su heroísmo de guerra, singularmente en País Vasco y Cataluña, o la chocante recuperación de proyectos de anteguerra de Luis Gutiérrez Soto.  

En lo formal, nada recuerda tampoco la imagen de las distintas etapas de Arquitectura. Se plantea como una revista mensual de gran formato y austera apariencia, casi toda ella en blanco y negro con rarísimas páginas en color, un inicial lenguaje de trinchera que paulatinamente se va atemperando y una cubierta en la que sobre un fondo uniforme, primero blanco y después en alternancia de tintas planas de diversos colores, predominan el título de la revista y el organismo editor, significándose tan solo en un pequeño recuadro una ilustración representada por una sucesión de sendos dibujos a mano alzada. Excepcionalmente, los primeros doce números, que constituyen el año I (el año 1943 se considera año II), se publicaron a lo largo de 1941 y 1942, por lo que, al no existir la especificación del mes, se han adjudicado seis y seis a cada anualidad de modo facticio.
 


⇊ ver más⇈ ver menos

< Volver | Ver todas las Etapas de la Revista

COAM


Usuario:
Contraseña:

Si no recuerdas tu contraseña, pincha aquí.
Si no estás dado de alta, pincha aquí.

COAM


Email
Contraseña


COAM


COAM, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid


El Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) es la corporación de derecho público que representa y defiende los intereses profesionales de los arquitectos de Madrid y salvaguarda los valores culturales y medioambientales de la Arquitectura en beneficio de la sociedad.


COAM


PORTAL DE EMPLEO COAM


Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.

Disculpen las molestias.