Veintiséis números de publicación trimestral, entre el 296 y el 321, cubren una de los periodos más prolongados de la revista en la época posterior a la dirección de Carlos de Miguel. El formato retrocede de nuevo hacia lo vertical, disminuyendo la anchura y creciendo en altura sutilmente en ambas direcciones respecto a la época precedente, también reduciéndose en volumen hasta un peso inferior a 500 gramos. La superficie de la cubierta se ocupa en su totalidad pero se pasará de composiciones en “collage” con referencias intuidas a la arquitectura al empleo claro de la imagen arquitectónica matizada por tratamientos digitales. De igual modo, se transformará en varias ocasiones la tipografía del título de la revista y de su numeración hasta asentarse la definitiva a partir del 313. Quizá una de las señas de identidad de este periodo sea la creación, ya en el primer número, de un “Desplegable”, que se sucederá ininterrumpidamente hasta el 321 y que en buena medida está dedicado, como la “Crónica urbana”, a aspectos singulares de la ciudad de Madrid (Ciudad Universitaria, Gran Vía, museos, barrios de protección oficial, etc.), pero también a los planos-guías de ciudades como Bilbao, Sevilla, Pamplona, Helsinki…
En la inicial declaración de intenciones, la nueva revista “pretende orientarse hacia la reflexión realista sobre nuestras propias circunstancias”, las de una profesión en un contexto de “crisis (ideológica y de valores, social y económica)”, “desde la diversidad, aportando la información suficiente para un debate cada vez más necesario.” Y en la despedida se apela a Arquitectura como “un foro de reflexión continuado sobre conflictos y situaciones que afectan a nuestro entramado cultural”, “una revista de opiniones, que no de crítica”
“Respecto a los temas, hemos querido potenciar el tratamiento monográfico, a veces de tipologías concretas… Otras veces sobre arquitectos indiscutibles y su vigencia, al hilo de una conmemoración circunstancial… o cuestiones de tendencia… Un edificio y su historia, con motivo de polémicas en su torno… En otras han sido cuestiones profesionales, teóricas e históricas”.
< Volver | Ver todas las Etapas de la Revista
El COAM ha aprobado la creación de un Fondo Asistencial Social (FAS) para ayudar a los compañeros que se encuentran en una situación difícil y necesitan ayuda para cubrir sus necesidades básicas.
Las peticiones para optar a las ayudas deberán remitirse a la dirección de correo fondoasistencial@coam.org, a la atención de la Junta de Gobierno. Se constituirá un Comité Evaluador para estudiar cada caso y valorar la posibilidad de su concesión. El Comité Evaluador hará un seguimiento de las ayudas prestadas.
Cada colegiado podrá contribuir con la aportación que desee rellenando el siguiente formulario o mediante transferencia a la cuenta ES14 0081 0569 83 0002422150.
Una vez hecha la transferencia, debe enviar copia del justificante adjuntándola como PDF a un correo electrónico enviado a la cuenta contabilidad@coam.org, haciendo constar en el "asunto" del mensaje FAS y el Número de Colegiado. En este caso, en el campo “concepto” de la transferencia debe indicar solamente el número de colegiado precedido por la palabra FAS “FAS Nº XXXXX”.
Por error temporal de funcionamiento ajeno al COAM el servicio de Portal de Empleo se encuentra suspendido. Volverá a estar operativo en breve una vez se haya subsanado este problema.
Disculpen las molestias.