COMUNICADOS GRUPOS DE REPRESENTANTES

15 de junio 2020

Dos tercios de los representantes de los Colegiados, presentamos una moción de censura contra la Junta de Gobierno del COAM. Desde Nuevo Coam, con objeto de evitar el nada edificante proceso que tenemos por delante hasta la expulsión de la Junta de Gobierno, invitamos a sus miem­bros a prestar un último servicio a sus compañeros presentando la dimisión.

La falta abrumadora de apoyo de la Junta de Representantes y la dimisión de la mitad de la propia Junta de Gobierno hacen que la continuidad de esta sea inviable.

Cuando SE JUNTAN EL 70% DE LOS REPRESENTANTES para solicitar POR PRIMERA VEZ en la historia del
COAM una moción de cesura es sencillamente porque ALGO NO VA BIEN.

Desde que asumió su cargo hace 1 año la actual Junta de Gobierno nos encontramos una INSTITUCIÓN A
LA DERIVA. Si un plan estratégico claro y avalado por los colegiados.

Una moción de censura es una herramienta necesaria cuando los gestores de una institución cometen irregularidades en el ejercicio de sus funciones.

PROCOAM no se ha sumado a la firma de la moción de censura presentada por un nutrido grupo de representantes y que podría prosperar.

La lectura del texto de la moción de censura no hace más que ratificar esta decisión.

Es un texto farragoso y sin ninguna síntesis. Es por ello difícil entender la motivación.

1. Recuperación de la actividad del sector de la construcción; grupos de trabajo
Hemos apoyado e intervenido en las iniciativas tomadas por el COAM y el CSCAE; la participación en el Pacto Regional de la Vivienda, y en el Comité de Expertos en Urbanismo y Edificación; el documento de propuestas, de los colegios y CSCAE, para reactivar el sector, articulado con cuarenta medidas, y su anexo, con nueve, para la agilización de la tramitación y concesión de licencias. Sobre éste, apoyamos la consulta hecha a la Comunidad de Madrid, basada en las medidas citadas. Hemos ayudado y participado en la adaptación del COAM, y en la toma de decisiones, a través de la Comisión Permanente y la Comisión de Asuntos Económicos, incluso en las medidas urgentes. El mantenimiento de los existentes y la creación de grupos de trabajo, con propuestas para reactivar el sector de la construcción, y capacidad de respuesta ágil a los retos del futuro inmediato, en una situación tan difícil como la que ha producido la emergencia, que canalicen y sirvan para hacer posible un recorrido ordenado y adecuado a las necesidades de la sociedad, del sector, de los arquitectos y del propio colegio. Tambiénlas diversas iniciativas surgidas desde los grupos y los colegiados, que se siguen produciendo en las nuevas fases.

En los momentos actuales de hundimiento general de la economía y el empleo en Europa pero sobre todo en España, donde nuestro sector turístico junto con la hostelería venía representando una parte muy importante del PIB y por ello del empleo, hay muchas voces que predicen que el sector de la construcción puede suplir al turismo, que por desgracia tardará en despertar, como motor de nuestra economía.

Los datos del 2019 eran muy optimistas, superada la crisis anterior, ajustado el número de viviendas al mercado, el sector pasaba por un buen momento, esta crisis además puede atraer a inversores internacionales, como está ocurriendo sobre todo en promociones residenciales para el alquiler o residencias. Es necesario, sobre todo en Madrid, potenciar de una vez por todas la rehabilitacion, y así además cumplir el objetivo europeo de eficiencia energética. La rehabilitación apoyada en programas administrativos con una financiación adecuada bancaria o privada, genera muchos puestos de trabajo directos e indirectos, en pequeñas y medianas empresas, que constituyen la mayor parte de nuestro tejido empresarial.

1 de junio 2020

Destacamos las principales propuestas, que producirán inseguridad ju­rídica (para técnicos y promotores) y un considerable descenso de volu­men de trabajo para muchos arquitectos:

1. Se sustituye el silencio administrativo positivo, por un silencio administrativo negativo, en la concesión de licencias. Si bien, el si­lencio positivo nunca quedó claro, el silencio negativo no debe ser la respuesta de la administración a su propia incapacidad de resolver los expedientes en el tiempo reglamentado. Si necesitan más personal para cumplir con los plazos legales deben contratarlo.

En estos días de confinamiento en los que nuestras relaciones con el exterior fueron muy telemáticas quizás sea sano un poco de humor.

También para lo que esté al llegar, con mascarilla y calor.

GRUPOS DE TRABAJO DEL COAM CON PROPUESTAS PARA REACTIVAR EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN Y LA AGILIZACIÓN DE LICENCIAS

1. Iniciativas COAM, CSCAE; Pacto Vivienda y Comité de Expertos; propuestas sector;propuestas licencias; adaptación COAM
En comunicados anteriores, hemos apoyado e intervenido en las sucesivas iniciativas tomadas por el COAM y el CSCAE; la participación del COAM en elPacto Regional de la Vivienda, y en elComité de Expertos en Urbanismo y Edificación; también el documento de propuestas, de los colegios y CSCAE, para reactivar el sector, articulado con cuarenta medidas, y su anexo, con nueve, para la agilización de la tramitación y concesión de licencias. Sobre éste, apoyamos la consulta hecha a la Comunidad de Madrid, basada en las medidas citadas. Hemos ayudado y participado en la adaptación del COAM, y en la toma de decisiones, a través de la Comisión Permanente y la Comisión de Asuntos Económicos, incluso en las medidas urgentes.

En su larga trayectoria en el COAM, una de líneas de actuación de ACTIVO ARQUITECTOS ha sido la de trabajar en pro de la agilización de las licencias municipales. La Junta de Gobierno en la que nos integramos hace casi un año lleva meses desarrollando una estrecha y continua colaboración con las administraciones local y regional de Madrid para hacer de este objetivo una realidad.

El COAM, asesorado por colegiados con gran experiencia y conocimientos, y sin los que este trabajo no habría sido posible, ha participado en reuniones de trabajo con todos los agentes intervinientes, la AGDUS, la Dirección General de Vivienda de la Comunidad, promotores y ECU´s, analizando juntos la situación, y realizando propuestas efectivas y realistas que permitan mejorar de forma sustancial la dinámica existente en materia de tramitación de licencias y permisos municipales.